Noticias

Jóvenes talentos en competencias digitales culminan el programa de primera experiencia profesional en las administraciones públicas

Este mes marca el fin del "Programa de primera experiencia profesional en las administraciones públicas" del año 2022, con destacados logros y contribuciones por parte de sus participantes. Cuatro perfiles de Ciclo Formativo de Grado Superior, Adrián de Jesús Gutiérrez, Giovanni López, Daniel Ramírez y Rubén Armas, han completado un año de prácticas en diversos puestos relacionados con competencias digitales.

Bajo el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, específicamente en la actuación "Empleo Joven", se ha implementado este programa con el objetivo de desarrollar primeras experiencias laborales dentro de los servicios ofrecidos por las administraciones públicas.

Adrián de Jesús Gutiérrez se destacó en sus prácticas en el Banco Español de Algas (BEA), trabajando bajo la supervisión de Juan Luis Gómez Pinchetti. Durante este periodo, Adrián contribuyó en la implementación de procedimientos digitales, el mantenimiento de sistemas informáticos y la gestión de la presencia en línea del Banco Español de Algas, entre otras responsabilidades.

Diseño sin título 2

Giovanni López realizó sus prácticas en el Hospital Clínico Veterinario, bajo la tutela de Manuel Morales, mientras que Daniel Ramírez contribuyó al Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI), con Orlando Maesso como tutor. Daniel realizó una variedad de tareas que abarcaron desde la configuración y mantenimiento de equipos informáticos hasta la gestión de bases de datos y servicios administrativos.

Diseño sin título

Por otro lado, Rubén Armas llevó a cabo sus prácticas en el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), bajo la dirección de Aurelio Vega. Durante este periodo, Rubén lideró una renovación completa de la página web del IUMA, con la implementación de un nuevo diseño personalizado y un sistema de traducción, además de gestionar la corrección de errores y la publicación de contenido relevante.

20240216 152116

En sus testimonios, los participantes destacaron el ambiente laboral positivo, el aprendizaje técnico y la oportunidad de aplicar sus habilidades en proyectos reales. El programa no solo ha brindado valiosas experiencias profesionales a estos jóvenes talentos, sino que también ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades digitales en las instituciones públicas.

Con el cierre de esta edición del programa, se espera que los participantes continúen su trayectoria profesional con el impulso y los conocimientos adquiridos durante este año de valiosa experiencia en el sector público.

Logotipos

Read more ...

Fast Free Lane, la nueva startup de la ULPGC que revoluciona los entrenamientos deportivos con dispositivos tecnológicos innovadores

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) ha reconocido como startup a la empresa Fast Free Lane, cuyo objetivo es revolucionar los entrenamientos deportivos mediante la aplicación de tecnologías innovadoras. Se trata de una empresa especializada en el diseño y desarrollo de dispositivos tecnológicosdestinados a optimizar el entrenamiento de los atletas de triatlón y nadadores de los distintos niveles. 

dispositivo fast free lane

El socio fundador de Fast Free Lane, el egresado de la ULPGC, Carlos Mata, explica que esta empresa nace hace dos años tras apreciar la necesidad de proporcionar soluciones y datos y análisis más precisos y en tiempo real para los entrenamientos de natación. “Inspirados en la experiencia de ver competiciones de natación en televisión, donde una línea virtual marca el récord mundial, nuestro objetivo fue desarrollar un prototipo capaz de crear esa línea en el fondo de cualquier piscina, algo que ya hemos conseguido”, explica Carlos Mata. Este dispositivo permitirá al deportista o entrenador establecer el ritmo deseado, favoreciendo un absoluto control en tiempo real durante los entrenamientos. “Este enfoque ofrece todo el poder al entrenador, para ajustar el ritmo de nado específico en cada ejercicio, proporcionando una guía visual constante y efectiva, y, además, ofrece un estímulo visual al deportista, tan importante en los entrenamientos”.

thumbnail image0

Carlos Mata y sus otros tres socios, centrados en los perfiles profesionales de las finanzas, logística y servicios jurídicos, inician su andadura profesional con esta innovadora tecnología, y en la actualidad, y con el apoyo de la ULPGC, quieren consolidarse en la industria de dispositivos tecnológicos para el rendimiento deportivo. Entre los desafíos que esperan superar se encuentran la estabilidad del negocio, la penetración en el mercado, la obtención de financiación para la expansión y la mejora continua de sus productos en respuesta a las demandas del mercado. 

Actualmente, la nueva startup de la ULPGC está desarrollando y ultimando su primer prototipo, para transformarlo en un producto final. Al mismo tiempo, están inmersos en la gestación de nuevos proyectos que pretenden proporcionar a los nadadores y entrenadores herramientas tecnológicas más precisas que faciliten el entrenamiento en los deportes de la natación y el triatlón.  

Con esta nueva startup, la ULPGC ya cuenta con un total de nueve empresas de base tecnológica creadas en el seno de la institución universitaria, gracias al apoyo de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias y del Consejo Social de la ULPGC.

Esta empresa es beneficiaria del proyecto de “Creación y consolidación de empresas de base tecnológica e innovadoras a partir del conocimiento generado en la ULPGC”, financiado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias

Read more ...

Más de mil Participantes de 46 Países se Reúnen en Gran Canaria para el Smart Green Island Makeathon 2024

El compromiso global con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático se ve reflejado en el Smart Green Island Makeathon 2024, un evento organizado por ITQ, empresa ubicada en el Parque Científico Tecnológico, que está atrayendo la atención de jóvenes talentos de 66 universidades y 46 países diferentes.

Este encuentro, que se celebra en Gran Canaria, reúne a más de 1.000 participantes, estudiantes e invitados, con el objetivo de idear y desarrollar soluciones innovadoras en áreas cruciales como la energía verde, la movilidad sostenible y la agricultura inteligente.

La inauguración del evento contó con la presencia destacada de autoridades locales y líderes en sostenibilidad. El presidente del Cabildo, Antonio Morales, destacó la importancia de fomentar la investigación y el talento para impulsar un modelo económico sostenible, mientras que el consejero insular de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García, resaltó el papel de Gran Canaria como un referente en el ámbito de las energías renovables.

El CEO de ITQ GmbH y fundador del Makeathon, Rainer Stetter, subrayó el compromiso continuo con Gran Canaria como un laboratorio de innovación para abordar el cambio climático, mientras que Nayra Moreno, directora de la Fundación Sergio Alonso, destacó la inclusión de un taller para profesorado de formación profesional, con el objetivo de inspirar a futuras generaciones en el ámbito de la tecnología y la sostenibilidad.

Además de ser un espacio para la creatividad y la colaboración, el Smart Green Island Makeathon también sirve como plataforma para la captación de talento y la transferencia de conocimientos, con la participación de destacadas empresas del sector. El evento incluye actividades paralelas de robótica e impresión 3D, diseñadas para inspirar a jóvenes desde los seis hasta los 18 años.

El Makeathon continuará hasta el 2 de marzo, promoviendo el intercambio de ideas y el desarrollo de soluciones concretas que contribuyan a un futuro más verde y sostenible para todos.

Read more ...

La Participación de Emma Reyes Ramos Chinea en Investigación de Procesadores RISC-V durante Programa Investigo 2022

El programa INVESTIGO 2022 ha llegado a su conclusión, y entre los destacados participantes se encuentra Emma Reyes Ramos Chinea, quien ha disfrutado de esta experiencia en el campo de la investigación.

Su labor investigadora se ha llevado a cabo en el IUMA Edificio de Electrónica y Telecomunicación Pabellón A, específicamente en el Laboratorio de Diseño SoC, bajo la supervisión directa de Pedro Pérez Carballo y el responsable del contrato, Antonio Núñez Ordóñez. Emma se ha involucrado en el proyecto de Diseño FPGA y ASIC de procesadores RISC-V.

El proyecto se ha enfocado en la verificación e implementación de un sistema en chip (SoC) cuyo núcleo central es el procesador de código abierto RISC-V. Esta arquitectura, que ha ganado popularidad en los últimos años, ofrece una alternativa a las tradicionales como ARM o Intel, con un potencial innovador respaldado por sus extensiones de instrucciones y el apoyo de RISC-V International.

Emma ha llevado a cabo un exhaustivo estudio de la arquitectura RISC-V, centrándose especialmente en el core CVA6, y ha logrado implementar con éxito este core en FPGA, permitiendo la ejecución del sistema operativo Linux. Además, ha trabajado en la implementación ASIC de este diseño.

Destacando entre los resultados obtenidos:

  1. Conocimiento de la arquitectura RISC-V y de su impacto como componente estratégico en la futura generación de procesadores en la UE, dentro de la EPI (European Proccessor Innitiative)
  2. Conocer y aplicar los procedimientos de diseño complejos utilizados en este tipo de componentes, que requiere la utilización de metodologías de diseño software (compiladores, cargadores de arranque, …) y por otra parte herramientas de verificación y síntesis hardware.
  3. Conocer a los distintos actores del ecosistema, y los distintos avances que se están llevando a cabo en España a través de la Red RISC-V

La divulgación de los resultados ha sido otro aspecto clave de su participación, con su presentación en el XIV Seminario de Invierno CAPAP-H, donde se compartieron los avances realizados por diversas universidades, incluyendo el trabajo de Emma.

1708529016106 1

En palabras de Emma, "Ha sido un placer formar parte de este proyecto lleno de aprendizajes y nuevas experiencias en el campo de la investigación. He visto las distintas oportunidades de trabajo que ofrece el conocimiento de las tecnologías y metodologías asociadas a RISC-V. En la actualidad, el mercado laboral es muy amplio, con un crecimiento del 40% anual, ofreciendo oportunidades claras para especialistas en diseño software o hardware, como es mi caso".

El éxito de Emma en el programa Investigo destaca su dedicación, habilidades y contribución significativa al avance de la investigación en procesadores RISC-V.

“PROGRAMA INVESTIGO” DE CONTRATACIÓN DE PERSONAS JÓVENES DEMANDANTES DE EMPLEO EN LA REALIZACIÓN DE INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA - NEXT GENERATION EU."

Read more ...

Coloquio del ICEX con ecosistema emprendedor ULPGC

Start ups y empresas del ecosistema emprendedor de la ULPGC tuvieron la oportunidad de dialogar con José María Blasco Ruiz, Director de Infraestructuras, Sanidad y TIC de ICEX y responsable del apoyo a la internacionalización del emprendimiento tecnológico e innovador.

José María Blasco compartió con las start ups asistentes algunas de las iniciativas más interesantes de emprendimiento, innovación e internacionalización del ICEX, entre las que destacó el apoyo en mercados exteriores a través de las Oficinas Comerciales de España, misiones comerciales, asistencia a ferias internacionales y el programa Desafía, que ofrece la oportunidad de una inmersión de dos semanas en diferentes destinos multisectoriales como San Francisco, Berlín, Londres y Singapur, entre otros, además de algunas oportunidades novedosas en los Países Nórdicos para el sector salud o el de ciberseguridad en la costa oeste de Estados Unidos.

Los criterios genéricos que el ICEX valora para participar en sus iniciativas son el perfil del equipo promotor, tracción, cercanía a mercado y potencial de escalabilidad de las start ups. Toda aquella start up interesada en participar en alguna acción, debe inscribirse a través de la web del ICEX como primer paso, así como contactar con la Delegación Territorial del ICEX en Las Palmas.

Este coloquio estuvo presidido por el Vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULPGC, Sebastián López, y liderado por María José Miranda, Directora de Infraestructuras Científicas y Relaciones con la Empresa de la ULPGC, acompañados también por Loreto Taborga, Directora Territorial de Comercio y Delegada ICEX en Las Palmas, y María Josefa Padrón, Directora Gerente de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, donde tuvo lugar el coloquio el 21 de febrero.

La jornada se organiza en el marco del proyecto europeo EXPER (Excellent peripheries for a strong European Research Area) liderado por la ULPGC, y gestionado por la Oficina de Proyectos (OP) con la participación de la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC), oficinas gestionadas por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC.

fcpt ulpgc horizontal c icex espana exportacion e inversiones logo vector Photoroom.png Photoroom LOGO EXPER

Read more ...

Finaliza el Proyecto REBECA CCT

El Proyecto REBECA-CCT, una iniciativa colaborativa de gran envergadura liderada por el Banco Español de Algas, ha llegado a su fin tras cuatro años de arduo trabajo y dedicación. El objetivo principal del proyecto, financiado por el Programa Interreg MAC 2014-2020 y comienzo en el año 2019, ha sido la consolidación de las Colecciones de algas de la RED REBECA y la transferencia del conocimiento y la tecnología en el campo de la biotecnología de algas en la región macaronésica. A través de esta iniciativa colaborativa se ha buscado la preservación y valorización de la biodiversidad de esta región única.

REBECA-CCT ha contado con la participación activa de socios de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde y Mauritania siendo las entidades participantes la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Banco Español de Algas y el Instituto ECOAQUA, el Instituto Tecnológico de Canarias, la Universidade dos Açores, la Fundação Gaspar Frutuoso, la Universidade da Madeira, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, la Universidade de Cabo Verde, la Université des Sciences de Technologie et fe Médecine de Mauritania y la empresa biomédica Health Microbiotics. La colaboración entre universidades, centros de investigación, administración pública y empresas ha sido fundamental para el éxito del proyecto, compartiendo conocimientos, recursos y experiencias y colaborando para impulsar la biotecnología azul en la región.

Imagen 1 

Durante estos cuatro años el proyecto REBECA-CCT ha logrado avances significativos en diversos frentes, siendo algunos de los más destacados:

  1. Incorporación de nuevos recursos biológicos a las Colecciones de cultivo: se han añadido, identificado y caracterizado más de 250 cepas de algas y cianobacterias a las colecciones de Canarias, Madeira y Azores. Además de su importancia como medio de conservación de la biodiversidad, estas cepas cuentan con un amplio potencial biotecnológico y representan una valiosa fuente de metabolitos y compuestos bioactivos.
  2. Creación de la Colección de Mauritania: a lo largo del proyecto se estableció una colección de microorganismos marinos procedentes de Mauritania, enriqueciendo aún más el patrimonio biológico de la región.
  3. Participación en Redes Internacionales: el Banco Español de Algas (BEA) se integró en las Infraestructuras Europeas de Investigación de MIRRI (Microbial Resource Research Infrastructure) y EMBRC (European Marine Biological Resource Centre) mientras que BACA, la colección de la Universidad de Azores, se inscribió en ECCO (European Culture Collections’ Organisation) y la WFCC (World Federation for Culture Collections).
  4. Desarrollo de Normas ISO para el BEA: se establecieron protocolos y estándares de calidad para la gestión y conservación de las cepas del BEA, garantizando su uso responsable y sostenible.
  5. Alianzas con empresas: a través del proyecto las entidades participantes han establecido nuevos convenios y contratos con empresas de la región. Estas colaboraciones permitirán la aplicación de los recursos biológicos en áreas como la acuicultura, la alimentación o la nutracéutica, impulsando una economía sostenible y de alto valor añadido.
  6. Valorización del material biológico: durante estos 4 años se ha promovido la búsqueda de nuevos metabolitos de interés a partir del material biológico de la red, identificando diversas cepas con interés biotecnológico en aplicaciones en diversos campos como biomedicina, nutracéutica o cosmética.
  7. Ensayos para aplicación en los sectores de acuicultura y alimentación: Se llevaron a cabo ensayos específicos para evaluar la aplicabilidad de los recursos biológicos en los sectores de la acuicultura y la alimentación. Los resultados obtenidos contribuirán al desarrollo sostenible de estas industrias.
  8. Hoja de Ruta para la Biotecnología Azul: a través de REBECA-CCT se ha llevado a cabo un documento de hoja de ruta estratégica para el desarrollo y consolidación de la biotecnología azul en la Macaronesia. Esta hoja de ruta, presentada en un evento celabrado el 17 de octubre en Gran Canaria, servirá como guía para futuras investigaciones y proyectos, identificando aquellas oportunidades y amenazas de la región con el objetivo de trabajar de manera conjunta en el desarrollo de la economía azul en la Macaronesia.

En resumen, REBECA-CCT ha supuesto todo un avance para la región, impulsando la innovación, la colaboración y la sostenibilidad en la Biotecnología Azul. ¡Felicitamos a todos los involucrados por este logro excepcional! 

BEA1

Read more ...