Noticias

Convocatoria a la comunidad investigadora, estudiantes y sociedad para la Conferencia Final del Proyecto EXPER en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

El evento internacional abordará la excelencia en la investigación y la innovación en regiones ultraperiféricas y se celebrará en inglés

Las Palmas de Gran Canaria , España – La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acogerá el próximo 10 de marzo de 2025 la Conferencia Final del Proyecto EXPER (Excellent Peripheries for a Strong European Research Area), un evento internacional que reunirá a expertos de toda Europa para debatir sobre el futuro de la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.

La conferencia se llevará a cabo en inglés y tendrá lugar en el Salón de Actos de Humanidades del Campus del Obelisco de la ULPGC, ofreciendo un formato híbrido (presencial y online) para facilitar la participación de investigadores, estudiantes, responsables políticos y representantes de la sociedad civil.

EXPER es un proyecto financiado por el Programa Marco de Investigación e Innovación (I+I) Horizonte Europa de la Unión Europea (UE), cuyo objetivo ha sido fortalecer la capacidad investigadora y fomentar la colaboración internacional en universidades situadas en Regiones Ultraperiféricas como las Islas Canarias y las Azores. A lo largo de sus 30 meses de implementación, el proyecto ha impulsado la modernización institucional y el desarrollo de estrategias para consolidar un Espacio Europeo de Investigación (ERA) más inclusivo y competitivo en la ULPGC y la Universidad de Azores en Portugal.

La conferencia servirá como plataforma para presentar los principales resultados del proyecto y debatir sobre estrategias para la sostenibilidad de sus logros, incluyendo mecanismos para mejorar la transferencia de conocimiento, la excelencia en la investigación y la atracción y retención de talento. La actividad además contará con la participación de expertos de la Comisión Europea, proyectos europeos, instituciones locales, nacionales e internacionales.

El programa se estructurará en torno a cuatro pilares fundamentales, alineados con los retos y oportunidades de la investigación en la UE:

● Excelencia en la Investigación – Estrategias para impulsar la investigación interdisciplinar, la ciencia abierta y la integración de la igualdad de género y diversidad en el ámbito científico.
● Transferencia de Conocimiento y Creación de Spin-offs – Modelos innovadores para fortalecer la colaboración entre la academia y la industria, facilitando la comercialización de resultados de investigación.
● Capacitación y Retención de Talento – Acciones clave para evitar la fuga de cerebros y fortalecer el desarrollo de carreras investigadoras en regiones ultraperiféricas.
● Excelencia en Recursos Humanos y Alianzas Universitarias Europeas – Mejora de las condiciones laborales de los investigadores y cooperación entre universidades para fortalecer el Espacio Europeo de Investigación.
Asimismo, la conferencia incluirá la presentación de la WiderAdvance Facility, una nueva iniciativa diseñada para optimizar la difusión y explotación de los resultados de proyectos dentro del programa Widening Participation and Spreading Excellence (WIDERA).

¿Por qué asistir?
● Conocer las tendencias y estrategias claves en políticas de investigación e innovación en la UE.
● Participar en debates con expertos, gestores universitarios y representantes del sector industrial.
● Descubrir oportunidades de financiación y colaboración en proyectos europeos.
● Conectar con otros investigadores, estudiantes y profesionales interesados ​​en fortalecer el ecosistema de I+D+i en regiones periféricas.

Inscripción abierta para toda la comunidad universitaria y la sociedad 

El evento está dirigido a investigadores, estudiantes, gestores de universidades, representantes del sector empresarial y sociedad civil interesados ​​en el papel de la investigación y la innovación en el desarrollo de las regiones periféricas.

Fecha: 10 de marzo de 2025
Lugar: Salón de Actos de Humanidades, Campus del Obelisco, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Formato: Híbrido (presencial y online)

Inscripción:
- Consulta el folleto de la conferencia
- Consulta la agenda
- Registro

La fecha límite para registrarse es el 2 de marzo.

Leer Más ...

La próxima semana celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un programa de actividades con investigadoras de la ULPGC

En el marco del proyecto "Científico con la ULPGC", el área de Difusión Social del Conocimiento de la Oficina de Transferencia de Conocimiento e Innovación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y gracias a la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y el proyecto ATHENA, ha organizado un programa de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero. Esta iniciativa tiene como objetivo visibilizar el papel de las mujeres en la investigación, fomentar el pensamiento crítico y acercar la ciencia a la sociedad a través de charlas y talleres impartidos por investigadores de la ULPGC.

El programa dará comienzo el lunes 10 de febrero con la charla "Visibilizando a la mujer en la ciencia", dirigida al alumnado de 4º de la ESO del IES Faro de Maspalomas, a cargo de la investigadora de la ULPGC Sarah Montesdeoca. Posteriormente, la investigadora ofrecerá la ponencia "Contaminación del medio marino: de lo visible a lo invisible", en la que abordará, de forma participativa, los distintos tipos y fuentes de contaminación en los océanos, desde plásticos hasta contaminantes emergentes de carácter microscópico. Además, se tratarán las vías de entrada de estos contaminantes, incluyendo los vertidos de emisarios submarinos.

El martes 11 de febrero, la actividad se trasladará al CEIPS Nuestra Señora del Rosario de Agüimes, donde el alumno de 2º de la ESO participará en la sesión "No seamos xenófobos: transformando el discurso sobre la migración irregular", de la mano de María de Gracia Piñero Piñero, Marina Díaz Peralta y Richard Clouet. En esta charla se analizará cómo los discursos mediáticos y las redes sociales a menudo deshumanizan a las personas migrantes mediante metáforas que los comparan con desastres naturales o enfermedades. A través de una selección de textos, se debatirá sobre el impacto de estas narrativas en la percepción social y en la construcción de prejuicios.

El jueves 13 de febrero, la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC, en el Campus de Tafira, abrirá sus puertas al alumnado del IES Faro de Maspalomas e IES Pablo Montesino en la segunda edición de la actividad "Formando a las científicas del mañana", organizada en colaboración con el proyecto europeo ATHENA. Esta jornada tiene como objetivo fomentar el interés del estudiantado por la ciencia y la ingeniería, con un enfoque especial en el papel de las mujeres en este ámbito. Durante la visita, los estudiantes asistirán a charlas en el salón de actos de la Escuela, donde la doctora en Ingeniería Química Noemí Melián, profesora titular de la ULPGC, explicará qué es la ingeniería y su impacto en la vida cotidiana. A continuación, la doctora en Ingeniería Química Beatriz del Río compartirá su trayectoria como investigadora y presentará sus proyectos actuales en tecnologías del medio ambiente. La jornada incluye también la exposición del proyecto de cooperación "ELIMU: Agua y luz en una escuela de Kenia", promovida por profesores de la ULPGC con la participación de estudiantes de ingeniería. Finalmente, los asistentes visitarán distintos laboratorios de la Escuela, como el de Tecnología Mecánica, Química Industrial, Instrumentos y Métodos Topográficos e Ingeniería Eléctrica, donde podrán conocer de cerca los equipos y tecnologías utilizados en este campo.

A través de estas actividades, la ULPGC, a través de "Cientifícate con la ULPGC", reafirma su compromiso con la divulgación científica y la igualdad en el ámbito de la investigación. Si bien estas acciones están diseñadas para fomentar vocaciones científicas en todo el alumnado, en esta ocasión ponen un especial énfasis en las niñas y jóvenes participantes del proyecto, animándolas a considerar estudios y carreras en áreas STEAM. Al mismo tiempo, se hace énfasis en la importancia de que los jóvenes varones participen activamente en estas iniciativas, entendiendo que su papel es fundamental para apoyar y acompañar a sus compañeras en su camino hacia carreras científicas y tecnológicas. La implicación de toda la comunidad educativa es clave para derribar estereotipos y construir un futuro más equitativo en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

Leer Más ...

Curso 'Del laboratorio al like' capacita a 50 investigadores en comunicación científica digital

El curso "Del laboratorio al like: claves para comunicar ciencia en la red" se llevó a cabo en el marco del proyecto iDescubre: el camino de la investigación a la innovación, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación DISA y la Fundación Margarita Salas. Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar la divulgación científica y mejorar la conexión entre la investigación y la sociedad mediante estrategias innovadoras de comunicación.

La formación reunió a 50 participantes, entre ellos docentes e investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y personal investigador de empresas vinculadas a la universidad. El principal objetivo fue dotar a los asistentes de herramientas y estrategias para mejorar la divulgación científica en redes sociales.

La primera sesión ofreció una visión global del ecosistema digital, explorando las diferentes plataformas (Facebook, X, Instagram, LinkedIn, TikTok y YouTube) y sus particularidades para la difusión del conocimiento científico. Se analizaron fortalezas y debilidades de cada una, así como las mejores estrategias para conectar con la audiencia a través de técnicas narrativas como el storytelling. Además, se presentaron perfiles científicos que utilizan las redes sociales para comunicar contenido científico, mostrando ejemplos prácticos de su actividad en la red.

La segunda sesión, de carácter más práctico e interactivo, permitió a los participantes crear contenidos adaptados a distintos formatos digitales, incluyendo:
• Hilos narrativos en X y/o Threads para estructurar información de manera atractiva.
• Publicaciones para Instagram, Facebook y LinkedIn, enfocadas en generar interacción con la audiencia.
• Reels y videos cortos para Instagram y TikTok, aplicando principios de edición audiovisual y SEO para optimizar el alcance del contenido.

Además, se realizó una actividad fuera del salón de actos en la que los investigadores debían compartir su idea de publicación con otro participante, fomentando la colaboración y el intercambio de opiniones. La sesión concluyó con una introducción a la herramienta CapCut, que permite editar videos de forma fácil sin necesidad de disponer de herramientas profesionales.

Durante ambas sesiones se destacaron aspectos clave para una comunicación científica efectiva, tales como:
• Uso de elementos visuales atractivos para captar la atención.
• Incorporación de subtítulos en los videos, mejorando la accesibilidad y comprensión.
• Adaptación del contenido al público objetivo, utilizando un lenguaje cercano y estrategias de engagement para maximizar el impacto.

Este curso permitió a los asistentes desarrollar habilidades para comunicar ciencia de manera clara, atractiva y efectiva en redes sociales, fortaleciendo así la visibilidad del conocimiento científico y su conexión con la sociedad.

Gracias al apoyo de la FECYT, la Fundación DISA y la Fundación Margarita Salas, esta formación representa un paso más en la misión del proyecto iDescubre de acercar la investigación y la innovación a la ciudadanía a través de la comunicación digital.

IMG 2564 1   IMG 2535 1

Leer Más ...

La Oficina de Servicios Científicos de la FCPCT participa en el II Foro Internacional Ecoislas con un stand propio de la ULPGC

La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria están presente en el II Foro Internacional Ecoislas, que se celebra los días 30 y 31 de enero en Infecar. Este evento, promovido por el Cabildo de Gran Canaria, se ha consolidado como un espacio de referencia para el diálogo y la reflexión sobre la transición hacia un modelo de gestión más sostenible, con un enfoque especial en las particularidades de las islas.

El foro reúne a ponentes de ámbito internacional, nacional y local, quienes compartirán buenas prácticas y debatirán sobre soluciones innovadoras en cuatro áreas clave: economía circular y azul, energía, agua y movilidad, adaptación al cambio climático y biodiversidad. Este encuentro no solo busca fomentar la discusión, sino también impulsar medidas concretas para avanzar hacia un modelo socioeconómico más verde, rentable y autosuficiente.

La participación, cuenta con un stand propio para la promoción de sus capacidades, tecnologías y servicios científicos. Además, el foro ofrece la posibilidad de agendar reuniones B2B, facilitando la conexión entre expositores, empresas y visitantes para generar sinergias y acuerdos que contribuyan a la construcción de un futuro más sostenible.

Ecoislas se ha convertido en una plataforma única para el intercambio de ideas y la promoción de iniciativas que impulsen la transición ecológica, posicionando a Gran Canaria como un referente internacional en este ámbito.

54295856117 1fe207f522 c      54295856272 7919c76b03 c

Leer Más ...

CALYPSO, cultivo de algas en la Macaronesia y África Occidental, y la aplicación de sus polisacáridos en productos biomédicos y medioambientales que generen un impacto positivo en la sociedad echa a andar en Gran Canaria.

Durante la jornada del 29 de enero de 2025, se ha llevado a cabo el lanzamiento del proyecto CALYPSO, que lidera el Banco Español de Algas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (gestionado por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC) y que cuenta con financiación al 85% de fondos FEDER procedentes del Programa de Cooperación Territorial Interreg VI-D Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021 – 2027 en su primera convocatoria de proyectos.

La apertura de la sesión ha contado con la Directora Gerente de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, María Josefa Padrón León, entidad jefa de filas del proyecto, que ha destacado la importancia de esta iniciativa para el mantenimiento de la Red REBECA, que agrupa bajo el liderazgo del Banco Español de Algas las colecciones de microalgas, cianobacterias y macroalgas de la Macaronesia, y que promoverá el impulso de soluciones basadas en la aplicación de las algas en productos biomédicos y ambientales que generan un impacto positivo en la sociedad.

CALYPSO agrupa a 21 entidades públicas y privadas de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Mauritania y Costa de Marfil, de disciplinas diversas como son el cultivo de algas, la acuicultura, las investigaciones agrarias, la rama sanitaria, entre otras, bajo la representación de entidades de la cuádruple hélice (academia, industria, administración pública y sociedad civil).

CALYPSO tiene como objetivo, durante los próximos cuatro años, fortalecer y mejorar el trabajo en red de sus socios, colaboradores y stakeholders ampliando la oferta de recursos genéticos de calidad y el desarrollo de bioprocesos encaminados a aumentar la producción, el consumo y el uso sostenible. de las algas y productos a base de algas, obtenidos a partir de materias primas renovables o subproductos industriales, que favorecen la diversificación del tejido empresarial del espacio de cooperación, y ayudando a lograr los objetivos del Acuerdo Verde Europeo y la transición hacia un espacio de Cooperación más azul, circular y neutro en carbono.

La actividad biotecnológica de este proyecto se centrará en la producción de polisacáridos de algas para su aplicación en los sectores de la agroalimentación, medioambiente y biomedicina.

Durante la jornada, tras una ronda de presentaciones de los socios, se abordó el plan de trabajo general, con la explicación detallada de cada uno de sus objetivos específicos y tratando además la normativa ligada a la gestión financiera y la comunicación, para que todos los estén alienados en la consecución de los resultados previstos. Finalizó la misma con una visita a las instalaciones del Banco Español de Algas como infraestructura de investigación singular en Canarias, guiada por sus Directores Científicos, Antera Martel Quintana y Juan Luis Gómez Pinchetti.

En el marco de esta iniciativa, el 30 de enero, ha tenido lugar una Jornada Técnica de Formación sobre Algas Restructuradoras de Suelos, como formación especializada para los socios participantes, donde investigadores de Canarias, Chile, México, entre otros, compartieron sus experiencias en el ámbito de la biotecnología de algas, la agricultura, el cambio climático, la restauración ecológica y la acuoponía.

El proyecto CALYPSO (1/MAC/1/1.1/0088), «Contribución a la regeneración de residuos industriales y agrícolas a través del cultivo de ALgas Y la aplicación de sus Polisacáridos en productos biomédicos y medioambientales que generan un impacto positivo en la SOciedad », aprobada en la 1ª convocatoria de subvenciones del Programa de Cooperación Territorial Interreg VI-D Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021 – 2027, y que cuenta con la cofinanciación 85% de fondos FEDER.

   CALIPSO 02 1

Leer Más ...

La FCPCT-ULPGC participa en Science for Industry 2025

La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT-ULPGC) está presente en la tercera edición de Science for Industry (S4i), un evento donde se une la ciencia y tecnología con el sector empresarial, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y BeAble Capital. Este encuentro, que se celebra en La Nave Madrid, reúne a líderes industriales, científicos, startups y fondos de inversión con el objetivo de impulsar la conexión entre la innovación tecnológica y el tejido empresarial.

En el marco de S4i, la ULPGC cuenta con un stand propio en el que se expondrán prototipos tecnológicos desarrollados por los propios grupos de investigación. Estos avances representan el compromiso de la universidad con la transferencia de conocimiento y la innovación aplicada a diferentes sectores.

Entre las tecnologías que se participan destacan:

  • Implante Vestibular Bionic\VEST, con el investigador Ángel Ramos de Miguel. El implante vestibular Bionic\VEST se ha desarrollado para el tratamiento de la disfunción vestibular bilateral. Es un dispositivo que permite recuperar la sensación de equilibrio. Además, esta prótesis se está comenzando a emplear en el manejo de los síntomas motores de los pacientes con enfermedad de Párkinson.
  • Costotomo percutáneo, con el investigador Óscar Martel. Es un dispositivo diseñado para fracturar costillas de manera controlada y facilitar la flexibilización del tórax.
  • DMHFAM, con el investigador Joshua García Montagut. Sistema de mezcla homogénea y dosificación continua de partículas para fabricación aditiva, optimizando la precisión en la deposición de materiales micrométricos.
  • Sistema TRAINIRS, con el investigador Francisco Carlos Felipe y José Antonio López Calbet. Se trata de dispositivo médico y deportivo que controla el flujo sanguíneo y monitoriza la oxigenación muscular y cerebral, optimizando el rendimiento y la recuperación.
  • Sistema multifuncional para la localización de averías en sistemas electrónicos, con el investigador Aurelio Vega Martínez. Herramienta asistida por Inteligencia Artificial (IA) que permite el montaje y la verificación de circuitos electrónicos, con aplicaciones en economía circular.

Además de la exposición tecnológica, la FCPCT-ULPGC participa en el "Investor Day", un espacio clave para la conexión con empresas e inversores especializados en sectores estratégicos. Durante esta jornada, los desarrollos innovadores de la ULPGC serán presentados ante potenciales colaboradores, abriendo oportunidades de financiación y crecimiento.

S4i se ha consolidado como un punto de referencia entre ciencia, tecnología y mercado, impulsando la transferencia de innovación hacia el sector productivo. La participación de la FCPCT-ULPGC en este evento refuerza su compromiso con la promoción del talento y la proyección internacional del conocimiento generado en la universidad.

Para más información sobre el evento, visita: https://www.s4industry.eu/

Esta iniciativa es apoyada por la iniciativa Best in Gran Canaria, coordinada por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y el Cabildo de Gran Canaria; y por el proyecto de “Creación y consolidación de empresas de base tecnológica e innovadoras a partir del conocimiento generado en la ULPGC”, financiado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.

Science4Industry 02

Leer Más ...