Noticias

Firma de un convenio de colaboración para el desarrollo del Área experimental de Economía Circular del Parque Científico-Tecnológico de Gáldar

El lunes 22 de enero, en la Sede Institucional de la ULPGC, el Rector la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Rafael Robaina, ha suscrito un convenio de colaboración para el desarrollo del Área Experimental de Economía Circular del Parque Científico-Tecnológico de Gáldar con el Director gerente de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC (FCPCT ULPGC), Antonio Marcelino Santana; el Presidente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), Raúl García Brink; el Alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa; y el Presidente de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte, Pedro Manuel Rodríguez Pérez, que también es alcalde de Santa María de Guía. El acto de firma del convenio, también contó con la presencia de algunos alcaldes de los Municipios del Norte de Gran Canaria, concretamente, los alcaldes de Arucas,Teror y Valleseco.

El acuerdo, que tendrá una duración inicial de tres años, pretende regular la colaboración entre las instituciones para la promoción de la actividad científica, experimental y empresarial del Área Experimental de Economía Circular del Parque Tecnológico de Gran Canaria, en su sede de La Punta de Gáldar. El PCT de Gáldar se inauguró en marzo de 2015 y se integra en el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC. Está dedicado a las Energías Renovables, Agua y Economía Circular y pretende convertirse en un centro de referencia, a escala nacional e internacional, de la investigación, el desarrollo y la innovación empresarial en las áreas relacionadas con el desarrollo de las energías renovables.

El Presidente de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte, Pedro Manuel Rodríguez Pérez, indicó que este acuerdo "refleja la apuesta de diferentes instituciones para que el Norte pueda disponer del primer centro de aprovechamiento de economía circular", que se está completando con la ubicación, en terrenos anexos al PCT de Gáldar, de la planta fotovoltaica pública terrestre "más grande de la isla, con una producción de 500 megavatios". El convenio tiene una vigencia de tres años, y es una prolongación de los acuerdos existentes entre las partes desde 2010 para el desarrollo del Parque Científico y Tecnológico en Gáldar, y en concreto para la gestión de una inversión de 2,2 millones de euros, de los que el 85% será aportado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), procedente de fondos Feder; y un 15% aportado por el Cabildo Insular de Gran Canaria.

El Consejero de Desarrollo Económico, Energía e I+D+i del Cabildo y presidente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (Spegc), Raul García Brink, destacó que "se produce un alineamiento entre diferentes instituciones para dotar de valor a este Parque Científico", e indicó que la apuesta por la economía circular supone crear una ecoisla, en la que se unan el ahorro y eficiencia energética, con el ciclo integral del agua y las energías renovables. Destacó que el Cabildo ha recuperado 6 millones de euros, que no fueron invertidos por la anterior corporación, con destino al desarrollo científico de los parques de Arinaga y Gáldar y para Plocan. En concreto, para este proyecto destina 330.000 euros.

Por su parte, el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, hizo mención a la importancia de "este proyecto comarcal que une a diez ayuntamientos" y deseó para el Parque Científico de Gáldar "que camine hacia la autofinanciación y que sea un proyecto de futuro que genere empleo, desarrollo y se convierta en un polo económico para el Norte de Gran Canaria, de tal forma que nos ayude a diversificar nuestra economía".

El Rector Rafael Robaina destacó que "la Universidad está donde se la demanda para ser soporte técnico y aportar conocimiento", así como se congratuló de que "estemos firmando algo que es tangible y constatable como es el desarrollo del Parque Científico y Tecnológico".

Leer Más ...

Innomac, mejora de la competitividad de las PYMES

El proyecto INNOMAC aprobado en la primera convocatoria del Programa de Cooperación INTERREG V-A España-Portugal MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020, y cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la competitividad de las PYMES (con modelos de negocio basados en tecnología o innovadores) de la Macaronesia mediante la mejora de sus capacidades en materia de internacionalización e innovación empresarial y la prestación de servicios de apoyo empresarial en estos ámbitos.

Es un Programa de Cooperación Territorial Madeira Azores Canarias (MAC) 2014-2020 impulsado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional Interreg en el que la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC es uno de los socios. Contará con un presupuesto de 1.000.655,00 euros para su ejecución.

El objetivo general del proyecto es impulsar la cooperación entre Madeira y Gran Canaria para la mejora de la competitividad de las PYMES (con modelos de negocio basados en tecnología o innovadores).

Los objetivos específicos son:
1. Desarrollar un programa de asistencia, formación y asesoramiento individualizado dirigido a PYMES (con modelos de negocio basados en tecnología o innovadores y con alto potencial en nuevos mercados internacionales) a fin de mejorar su potencial de INTERNACIONALIZACIÓN.

2. Mejorar las capacidades de INNOVACIÓN de emprendedores y PYMES mediante el desarrollo de un programa de orientación y acompañamiento individualizado para el desarrollo de procesos de innovación estratégicos, funcionales o específicos.

3. Fomentar la innovación abierta entre empresas y centros e institutos de investigación del espacio de cooperación del proyecto mediante el desarrollo de un programa de apoyo al lanzamiento proyectos innovadores empresariales COOPERATIVOS.

Participan como socios del proyecto:
SPEGC (Jefe de Fila).
• Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC.
UMA – Universidade da Madeira

Leer Más ...

Encuentros Tecnológicos #Meloapunto, ¡con Palet Express-Cajasiete!, enero de 2018

Inscripción.
Jueves 25 de enero, a las 13:00,
Lugar: Planta sótano (-1) del edificio Polivalente III, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n, Parque Científico Tecnológico, Campus de Tafira.

Nos llena de ilusión comenzar una nueva etapa de los Encuentros Tecnológicos #MeloApunto ¡En esta ocasión, nos unimos a Palet Express-Cajasiete para dar cabida a mucho más networking!

La dinámica es muy simple: Empresas innovadoras se presentan. Tras las presentaciones tendremos un rato para conversar y conocernos mejor, acompañados de unas pizzas y algo de tomar (¡invita la casa!).

En esta edición, podremos conocer a los equipos de:

swarmED v02

swarm_ED. Swarm_ED es un proyecto educativo, en colaboración con Palet Express-Cajasiete, pensado para potenciar los procesos de creación innovadora de productos y servicios y solución de problemas. Swarm_ED te prepara para trabajar con gente que posee conocimientos muy variados, adquirirás habilidades para co-crear.

 Logo ITM 2

IdeaTuMismo. Idea Tu Mismo es un modelo de negocio de marca personal, basado en el diseño sostenible y el reciclaje creativo. De manera online, a través de la web se compone de tres áreas que son el blog, la galería de proyectos y los videotutoriales, y de manera offline a través de las charlas y talleres que actualmente imparto.
La marca trata de acercar el concepto de la autosuficiencia doméstica mediante la reutilización de materiales para realizar todo tipo de objetos funcionales y decorativos.
El objetivo de Idea tu mismo es ofrecerte las herramientas necesarias para convertirte en un ecomanitas que no es más que alcanzar la versión más autosuficiente y sostenible de ti posible.

 elittoral

Elittoral. elittoral® pretende convertirse en una consultora de referencia, nacional e internacional, en servicios en el ámbito marino, manteniendo un continuo crecimiento, posibilitando el desarrollo de las competencias profesionales de nuestro equipo.
Actualizar, ampliar y transformar el conocimiento en el ámbito marino en valor para la sociedad, siempre en pos de un desarrollo sostenible. En nuestro trabajo diario respondemos a los retos profesionales atendiendo siempre a los valores de: calidad en el servicio, atención al cliente, conocimiento actualizado, creatividad e innovación en las propuestas y responsabilidad en las soluciones técnicas.

¡Ven a conocerlos!
Organizan SPEGC, FCPCT ULPGC y Palet Express-Cajasiete.

INSCRIPCIÓN.

Leer Más ...

Nuevo portal web con la investigación de la ULPGC Research.ulpgc.es

El trabajo que se realiza desde ULPGC y FCPCT ULPGC en cuanto a proyectos de investigación, convenios entre empresas e investigadores, o transferencia de conocimiento en general acaba de añadir un punto para su mejora; el portal Research.ulpgc.es.

De esta manera, la investigación que se realiza en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) cuenta con este nuevo portal web, denominado Research.ulpgc.es, en el que se van a incluir los trabajos de los investigadores, pero también las convocatorias y normativas que les afectan.

Este nuevo portal, que está accesible en la web institucional ulpgc.es, apartado de Investigación, ha sido puesto en marcha por el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia, que dirige el Vicerrector José Pablo Suárez Rivero, con el objetivo de ser un punto de información de la investigación que realiza la ULPGC, en aras de la transparencia institucional y la divulgación de la cultura científica, pero también como punto de encuentro de los investigadores que al estar dispersos por los campus no conocen en muchos casos otros proyectos o grupos de investigación de la ULPGC.

Este portal cuenta con información, entre otras, de cifras de investigación, planes de acción, proyectos en vigor, normativa, convocatorias o noticias y cultura científica. Asimismo, cuenta con imagen gráfica propia en la que una red de nodos rodea la R de Research (investigación, en inglés) y con un canal de vídeos en Youtube  en la que investigadores de reconocido prestigio nacionales que visitan la ULPGC o de los grupos de investigación de la propia universidad explican lo que hacen.

Fuente
Web relacionada: http://www.research.ulpgc.es/

Leer Más ...

Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ha publicado un documento con el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. El Plan Estatal es el principal instrumento de la Administración General del Estado para el desarrollo y consecución de los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 y de la Estrategia Europa 2020, e incluye las ayudas estatales destinadas a la I+D+i, que se otorgan preferentemente a través de convocatorias en régimen de concurrencia competitiva.

Se puede consultar el documento en el siguiente enlace.

Leer Más ...

Encuentro 2018 de Jóvenes Investigadores, en la ULPGC, 17 de enero de 2018

El miércoles 17 de enero, en el Aula de Piedra de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (c / Juan de Quesada, 30. Vegueta), tendrá lugar el ‘Encuentro 2018 de Jóvenes Investigadores’, que está organizado por el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia que dirige el Vicerrector José Pablo Suárez Rivero y que será inaugurado por el Rector Rafael Robaina, acompañado de representantes del Gobierno Central, del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Gran Canaria.

marine biotecn 21 PEQ

El Encuentro 2018 de Jóvenes Investigadores es el primer foro realizado en la ULPGC que reúne al futuro de la investigación en la ULPGC, es decir, a los estudiantes de doctorado y a los investigadores contratados y captados tanto en la Universidad como en su Parque Científico y Tecnológico por los programas estatales, regionales y propios. El objetivo es reunir a los más de 100 contratados de investigación de la ULPGC y FCPCT. El acto tiene tres partes, la recepción institucional a cargo del Rector y de las autoridades asistentes; seguido del eje central del acto con la conferencia del director del innovador Instituto ICREA de Barcelona, quien revelará las claves de este nuevo modelo de éxito para el desarrollo de la investigación. La tercera y última parte contará con las experiencias de 3 investigadores, elegidos de entre las diversas modalidades de ejercer la investigación, que describirán su campo de trabajo y su experiencia.

Programa miércoles 17 enero

9.30h Apertura del evento

- Rafael Robaina. Rector de la ULPGC

10.00 El modelo de Investigación del Instituto ICREA de Barcelona.

DR. ANTONIO HUERTA. Director de ICREA de Barcelona.

Networking con investigadores

La Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) es una fundación impulsada por la Generalitat de Cataluña y creada en el año 2001. Con el objetivo de potenciar la investigación en Cataluña, contrata investigadores senior tanto estatales como extranjeros, después de una amplia carrera investigadora. Estos investigadores trabajan en colaboración con las Universidades y otros centros de investigación, lo que ha propiciado la clave del éxito del sistema de I+D+i catalán. Se trata de un sistema basado únicamente en el mérito, en la capacidad de liderazgo y la excelencia científica, sin las restricciones laborales y administrativas de otros sistemas de contratación. Se ha mantenido durante más de 16 años a pesar de los cambios de Gobierno autonómico.

11.00h Presentación de la plataforma ULPGC research. Vicerrector de investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC, José Pablo Suárez Rivero.

11.30 Sesión de experiencias

- Investigador Ramón y Cajal ULPGC, Jacob Morales Mateos. (10 min). El programa Ramón y Cajal supone un total de 175 ayudas en toda España para la incorporación de investigadores nacionales e internacionales de trayectoria destacada por un periodo de cinco años. Jacob Morales Mateos (Gáldar, 1976) es arqueobotánico, especialista en el uso de las plantas durante el pasado. Sus líneas de investigación están centradas en el análisis de semillas y frutos recuperados en yacimientos arqueológicos. Formado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, presentó su tesis doctoral sobre el uso de las plantas en la prehistoria de Canarias en el año 2006. Ha trabajado como investigador en las universidades de Leicester y Cambridge, Reino Unido, así como en la Universidad del País Vasco y en el Consejo Superior de Investigaciones (CSIC). En la actualidad es investigador del Programa Ramón y Cajal en el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde participa y dirige varios proyectos relativos a la prehistoria de Canarias y el Norte de África.

- Investigadora Viera y Clavijo ULPGC, Silvia Muñoz Descalzo. (10 min). El Programa Viera y Clavijo corresponde a 4 contratos de la ULPGC a investigadores de prestigio por un plazo de dos años, ampliable a dos años más. La Dra. Silvia Muñoz Descalzo (nacida en Valencia, 1976) inicia sus labores de investigación en el año 2006 al concluir su doctorado basado en procesos genéticos implicados en el desarrollo embrionario de la mosca de la fruta. Sus líneas principales de trabajo se basan en averiguar cómo a partir de la fecundación que produce una única célula, esta se divide y diferencia para dar lugar a todas las variedades que encontramos en un adulto. Para ello actualmente emplea embriones tempranos de ratón, así como células madre embrionarias que analiza desde un punto de vista interdisciplinar combinando técnicas de Biología, así como análisis matemáticos. Tras una estancia postdoctoral de algo más de 5 años en el Departamento de Genética de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y una breve estancia en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (EE.UU.) consiguió una plaza de profesora universitaria en la Universidad de Bath (Reino Unido). En septiembre de 2017 se incorporó como Investigadora Doctora de Prestigio Viera y Clavijo en el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS) de la ULPGC. Desde su incorporación ha continuado con su labor investigadora en el campo de la embriología temprana junto con sus colaboradores teóricos (matemáticos y físicos), así como tareas docentes en el Campus de San Cristóbal.

- Investigador Premio Extraordinario de Doctorado ULPGC, Eduardo Quevedo Gutiérrez. (10 min). Eduardo Quevedo Gutiérrez es Doctor, con Premio Extraordinario de Doctorado, por el programa de Ingeniería de Telecomunicación Avanzada del Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA) de la ULPGC desde 2015. Ingeniero de Telecomunicación desde 2007 (Premio Alcatel-Lucent del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación al Mejor Proyecto Fin de Carrera en Servicios Interactivos sobre IPTV), e Ingeniero en Electrónica (1º de la Promoción) desde 2009, está adscrito a la división de Diseño de Sistemas Integrados (DSI) del IUMA. Sus líneas de investigación están orientadas a la mejora de la resolución espacial en imagen y vídeo, con aplicaciones en electrónica de consumo, en el medio submarino y en el campo astronómico. Estas aplicaciones se deben a que realizó su Tesis Doctoral en colaboración con la Infraestructura Científico Técnica Singular (ICTS) Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), donde actualmente trabaja como Responsable de Formación y Divulgación, y a que tras la finalización de su Tesis desarrolló un Trabajo Fin de Máster (Astronomía y Astrofísica por la Universidad Internacional de Valencia) en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Eduardo es además Profesor Asociado a Tiempo Parcial en la ULPGC.

12h. Cierre, a cargo del Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, José Pablo Suárez Rivero y del Vicerrector de Coordinación y Proyectos Institucionales, José Miguel Doña.

FUENTE

Leer Más ...