Noticias

La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT) se certifica conforme a la Norma ISO 9001:2015 de calidad

La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT) certifica, mediante la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), un sistema de gestión de calidad conforme con la Norma ISO 9001:2015 que abarca las siguientes actividades:

Gestión administrativa y económica de:

  • Proyectos de investigación.
  • Convenios y contratos entre empresas y ULPGC.
  • Espacios del Parque Científico Tecnológico de la ULPGC.

Prestación de los servicios de:

  • Propiedad industrial e intelectual de la ULPGC.
  • Comunicación y difusión de I+D+I.

La implantación de este sistema de gestión de calidad en la FCPCT supone una significativa mejora de la organización con la finalidad de dar un mejor servicio a los usuarios, cumpliendo con la consecución de los fines fundacionales entre los que destaca “la promoción, gestión, mantenimiento y explotación del Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de los Centros de Investigación dependientes del mismo, como instrumento para la consecución del objetivo de puesta en valor del conocimiento, el desarrollo y la innovación empresarial en Canarias".

En la revisión de la norma ISO 9001 del año 2015 se ha implantado una mejora sustancial con respecto a la anterior versión, primando en la actualidad la gestión del riesgo, por encima de la acción preventiva, elemento que desaparece en la actual versión de la norma.

 

 

Leer Más ...

Las aplicaciones de la biotecnología centran los debates del Congreso sobre Alimentación y Futuro

Foto de grupo: (de izquierda a derecha): Roberto García Torrente, director de Negocio Agroalimentario y Corporativo, Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, María del Carmen Ortiz, consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Gracia Fernández, presidenta del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), Felipe Romera, presidente de APTE y Antonio Domene, director general del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA).

La primera convocatoria de ‘Food&Future’, el Congreso de Bioeconomía, Alimentación y Futuro organizado por Cajamar Caja Rural en colaboración con la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, ha recibido esta mañana en el edificio ‘Pitágoras’ del tecnoparque almeriense a casi 250 especialistas, investigadores y profesionales del sector agroalimentario y empresas de base tecnológica procedentes de toda España.

El encuentro, que combina el carácter científico-técnico de las ponencias con una clara orientación hacia la economía productiva y el mundo empresarial y del emprendimiento, ha sido inaugurado por Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar Caja Rural; Felipe Romera, presidente de APTE; y María del Carmen Ortiz, consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

El presidente de Cajamar ha comenzado su intervención recalcando que la bioeconomía “lleva implícito un gran salto adelante de la humanidad en cuanto al uso intensivo de las tecnologías sostenibles en todas las fases del proceso productivo. Pero, sobre todo, ha de suponer un gran cambio en el terreno de las mentalidades, en la manera en cómo entendemos el carácter circular de la economía y cómo gestionamos los recursos de origen biológico a nuestro alcance”. Asimismo, y antes de agradecer la colaboración institucional de APTE y PITA y el patrocinio de la Junta de Andalucía para la celebración de ‘Food&Future’, e invitar a los asistentes a participar en próximas convocatorias, Eduardo Baamonde ha querido subrayar que la biotecnología “centrará en los próximos años la agenda de gobiernos, corporaciones empresariales y centros de estudios de todo el mundo. Se trata, por tanto, de una necesidad y una oportunidad para progresar hacia la seguridad alimentaria de la población, el desarrollo del binomio alimentación y salud, la protección del medio ambiente y la generación sostenible de valor económico y bienestar social”.

A continuación, el presidente de APTE, Felipe Romera, ha señalado que “este congreso supone el acercamiento de una entidad financiera fuertemente ligada a la innovación con el sector agrobio de los parques científicos y tecnólogicos que representa a más de 250 entidades. Además, es una oportunidad única para estrechar relaciones, aprender y fortalecer el trabajo en red, en un momento en el que 160.000 personas trabajan en nuestros parques representando a los sectores más innovadores del país”.

Nuevos aprovechamientos del material biológico del planeta a través del sistema innovación-empresa

Tras el acto de inauguración, las sucesivas ponencias han versado sobre los mecanismos para el desarrollo de nuevos productos y procesos basados en materias primas renovables y el uso sostenible de la biomasa, como estrategias para que el sector agroalimentario mejore su competitividad en un futuro inmediato liderado por la bioeconomía.

Alfredo Aguilar, de la Federación Europea de Biotecnología, y Daniel Ramón, de Biópolis, han presentado el potencial de la bioeconomía y la biotecnología como motores del cambio hacia un modelo económico más sostenible. A continuación Javier Velasco, de Neol BioSolutions, se ha ocupado de la puesta en valor de residuos y subproductos agrícolas. Por su parte, el análisis de las nuevas tendencias de comportamiento en el consumidor y las estrategias para el éxito en el lanzamiento de nuevos productos alimentarios ha corrido a cargo de David Martínez Roig, consultor de ‘Marketing Human Consumer Knowledge’.

Leer Más ...