Noticias

El Hospital Universitario Dr. José Molina Orosa: el primer hospital público de Canarias que protege sus textiles con NOB166

El Hospital Universitario Dr. José Molina Orosa de Lanzarote ha marcado un importante acontecimiento en el ámbito sanitario de Canarias al convertirse en el primer hospital público del archipiélago en proteger sus textiles con la tecnología antimicrobiana NOB166. Esta innovadora medida, implementada en su lavandería, busca reforzar la prevención de infecciones nosocomiales, un desafío crucial para garantizar la seguridad de pacientes y personal sanitario.

El proyecto ha contado con la dirección de Camilo García, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Dr. José Molina Orosa de Lanzarote, Coordinador del Comité de Estudios de Bioseguridad ambiental e Higiene de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria y vicepresidente de la Sociedad Canaria de Medicina Preventiva Hospitalaria, ha sido una figura clave en la implementación de esta innovadora medida. Esto ha sido clave para incorporar esta tecnología y fortalecer el compromiso del hospital con la salud pública.

Según Camilo García:
"La protección de los textiles que utilizan nuestros pacientes y trabajadores es fundamental para reducir los riesgos asociados a la transmisión de microorganismos en los hospitales. Esta tecnología y enfoque innovador refuerza nuestro compromiso con la salud y el bienestar de toda la comunidad hospitalaria."

NOB166, empresa alojada en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC (FCPCT), con su tecnología, aporta una protección antimicrobiana efectiva a textiles como sábanas, toallas, pijamas y uniformes de trabajo, manteniéndolos en condiciones óptimas durante más tiempo. Este tratamiento no solo evita la proliferación de microorganismos, sino que también:
• Preserva la calidad de las fibras textiles.
• Es efectiva en ciclos de lavado con agua fría y caliente.
• Neutraliza malos olores, mejorando el confort en los entornos hospitalarios.
El efecto antimicrobiano de NOB166 se mantiene activo durante 7 días tras el lavado, optimizando recursos y reforzando la seguridad sanitaria.

Las infecciones nosocomiales, adquiridas durante las estancias hospitalarias, representan un grave riesgo para los pacientes, prolongando las hospitalizaciones y aumentando los costos sanitarios. Con la incorporación de esta tecnología, el Hospital Universitario Dr. José Molina Orosa se posiciona como un referente en la adopción de soluciones innovadoras para la prevención y control de infecciones, contribuyendo al bienestar de la comunidad hospitalaria.

Esta implementación no solo representa un avance significativo para Lanzarote, sino también una oportunidad para extender estas prácticas a otros centros del archipiélago y fomentar la mejora continua en el sector sanitario.

Leer Más ...

TWINNEDbySTARS CELEBRÓ SU REUNIÓN DE PROYECTO Y ÚLTIMO TALLER DE CO-CREACIÓN EN FAIAL.

Los días 27 y 28 de noviembre de 2024, el proyecto europeo TWINNEDbySTARS celebró en la isla de Faial, Azores, su reunión de consorcio y el cuarto y último taller de co-creación. El evento tuvo lugar en el Observatorio Marino de las Azores (OMA) y reunió a representantes de las regiones ultraperiféricas europeas para impulsar la colaboración en el turismo marítimo y costero.

Primer día: análisis y planificación estratégica
La jornada inicial comenzó con la bienvenida del anfitrión, Gilberto MP. Carreira, de la Direção Regional de Políticas Marítimas (DRPM Azores). A continuación, los socios del proyecto revisan los avances en los diferentes paquetes de trabajo, abordando temas clave de gestión, coordinación, y estrategias de comunicación y difusión.
El día concluyó con una sesión de evaluación, donde se analizaron los retos superados, se compartieron aprendizajes y se definieron los próximos pasos para fortalecer el impacto del proyecto.

Segundo día: taller de co-creación
El 28 de noviembre se celebró el último taller de co-creación, diseñado para fomentar la colaboración entre empresas locales, expertos internacionales y socios del proyecto. Tras las palabras de apertura de Matías M. González Hernández (ULPGC-TIDES) y Xavier Martínez Sirvent (Nautic Ocean), se llevaron a cabo diversas actividades para explorar innovaciones y desarrollar nuevos productos regionales.
Entre los ponentes destacados estuvieron Gilles Marsal (Canopee Bleue), Ana Rodrigues (ADFMA), Gisela Dionísio (Naturalista), y Misael Morales Vargas (Biosean), quienes compartieron sus experiencias y buenas prácticas.
Durante el taller, los participantes trabajaron en mesas temáticas para analizar la viabilidad de nuevas ideas de negocio, empleando herramientas innovadoras de planificación estratégica. Además, se abordaron temas como la normalización y certificaciones empresariales con la intervención de Mónica Quesada (CMC) y la evaluación de circularidad y madurez digital presentada por la ULPGC.
El taller finalizó con el diseño colaborativo de programas de formación, marcando un hito importante para las siguientes etapas del proyecto. La jornada concluyó con un programa social y un cóctel de networking.

Próximos pasos
Con el éxito del último taller, TWINNEDbySTARS se prepara para promover los programas de formación y desarrollar productos conjuntos que resalten los valores medioambientales, sociales y económicos de las costas atlánticas. El equipo del proyecto agradece a todos los socios y empresas participantes por su contribución y celebra los logros alcanzados.

TWINNEDbySTARS sigue avanzando hacia un turismo marítimo y costero más sostenible y colaborativo.

Leer Más ...

DÍA MUNDIAL DE LA ACUICULTURA 2024

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA), celebra el 30 de noviembre de 2024 el DÍA MUNDIAL DE LA ACUICULTURA, en sus instalaciones del Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte (PCTM-ULPGC).

El evento tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre el papel esencial de la acuicultura como actividad científica y socioeconómica clave para garantizar la alimentación sostenible de una población mundial en constante crecimiento. Actualmente, más del 50% de la proteína de calidad consumida por la humanidad proviene de productos acuícolas, cuya producción se caracteriza por ser sostenible y respetuosa con los ecosistemas.

La jornada se desarrollará durante la mañana e incluirá presentaciones, visitas y degustaciones:
• 10:00, bienvenida y presentación del evento
• 10:10, La acuicultura canaria y su impacto en la sociedad, por el Director del GIA
• 10:15, Economía circular en acuicultura, por el Msc. Luis Molina Roque
• 10:20, El cultivo comercial del langostino, por la Msc. Marina Martínez Soler
• 10:25, Bienestar en lubina, por la Msc. Valery Ravelo Ramírez
• 10:30, ¿Gustan los dátiles canarios a las lubinas?, por el Msc. Charles Joan
• 10:35, Métodos alternativos de experimentación animal
• 10:40, Aplicación de la Inteligencia Artificial para morfología en langostino, por el Msc. Abiam Remache Díaz
• 10:45, Acuicultura celular, por el Dr. Álvaro Torres Gómez
• 10:50, Resumen y conclusiones
• 11:00, Pausa para café
• 11:45, Visita a las instalaciones de Acuicultura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
• 13:30, Degustación de productos de acuicultura

La jornada culminará con una degustación especial de productos de acuicultura, donde se podrá disfrutar de recetas innovadoras con lubina premium de Canarias, lebrancho de Canarias y Langostino de Ecuador:

LUBINA PREMIUM de Canarias, de la empresa AQUANARIA (Las Palmas de Gran Canaria)
▪ Tartar de lubina con leche de tigre de jalapeño y manzana ácida
▪ Gilda de lubina curada con encurtidos
▪ Lubina a la plancha con salsa de tomates verdes tatemados e hinojo

LEBRANCHO de Canarias, de la ULPGC (Las Palmas de Gran Canaria)
▪ Ceviche de librando con ají amarillo y choclo
▪ Croqueta de lebrancho y kimchee
▪ Empanada gallega de lebrancho
▪ Lebrancho a la plancha con salsa meunier y alcaparras hinojo

LANGOSTINO de Ecuador, de la empresa RODA INTERNATIONAL (Las Palmas de Gran Canaria)
▪ Langostino a la gabardina con emulsión de sus cabezas
▪ Caldo laksa Singapur de langostinos y lima kaffir
▪ Wan ton de langostino frito aliñado

La asistencia a la jornada es totalmente gratuita, para lo cual se agradece notificación de asistencia al email , y esperamos contar con su presencia y que acepte esta invitación a un día en el que disfrutaremos de las cualidades y valores de los productos de acuicultura.

Leer Más ...

FCPCT estará presente en la 14ª Feria Internacional Canagua y Energía

Del 27 al 29 de noviembre de 2024, se celebrará la 14ª Feria Internacional Canagua y Energía, el principal escaparate del sector del agua y las energías renovables en el archipiélago canario. Organizada por Infecar y promovida por el Cabildo de Gran Canaria a través del Consejo Insular de Aguas y el Consejo Insular de la Energía, esta feria busca posicionar a las Islas Canarias como un referente internacional en energías limpias y en el ciclo integral del agua.

En esta nueva edición, la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), gestionada a través de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC (FCPCT) participará con un stand propio, mostrando su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas en el binomio agua-energía. El objetivo de la participación es favorecer la transferencia de conocimiento universidad-empresa en los sectores de las energías renovables y el agua. Por parte de la propia FCPCT, además de la OTC y la Oficina de Servicios científicos, también participan investigadores de la ULPGC con el objetivo de establecer colaboraciones con empresas e instituciones.

La Feria Internacional Canagua y Energía tiene como objetivo facilitar nuevas oportunidades de negocio, modelos de generación energética, eficiencia, desalación, reutilización del agua e inversión. Además, promueve la colaboración y el intercambio de buenas prácticas en un entorno que posiciona a Canarias como un modelo de desarrollo exportable gracias a su experiencia en el aprovechamiento de energías limpias y la gestión del agua.

Durante los tres días de la feria, podrán disfrutar de:
• Zona de expositores: Empresas y entidades que presentan sus soluciones y servicios más innovadores. Descubre aquí las empresas que muestran sus servicios en esta edición.
• Jornadas técnicas: Un programa completo de ponencias sobre las últimas tendencias en el sector. Programa técnico
• Reuniones B2B: Espacios para generar y fomentar colaboraciones.
• Entradas gratuitas: ¡No te quedes fuera! Consigue tu entrada aquí.

¡Te esperamos en la 14ª edición de Canagua y Energía!

IMG 2080

Leer Más ...

iDescubre: Un programa para acercar la transferencia de conocimiento a la sociedad

El proyecto iDescubre se presenta como una iniciativa innovadora y transformadora, organizada por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT) con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación DISA. Y el apoyo de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y la Fundación Margarita Salas.

Este programa es una oportunidad única para acercarse al mundo de la ciencia y la tecnología de una manera innovadora y práctica. Está dirigido al profesorado de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos, su alumnado, y al público adulto de los programas especiales de la ULPGC, este proyecto se desarrollará entre noviembre del 2024 y junio de 2025.

iDescubre surge como una respuesta crucial para hacer que la ciencia y la tecnología sean accesibles y atractivas para todas las personas, independientemente de su género, edad, nivel educativo o situación socioeconómica.

La primera fase de iDescubre es proporcionar los conocimientos al profesorado, a través de una formación que hemos preparado sobre transferencia de conocimiento. Esto permitirá a los docentes crear una metodología innovadora que, a su vez, podrán transmitir a su alumnado en la segunda fase del proyecto. Durante el mes de enero y febrero, el programa se centrará en llevarse a cabo dicha formación aportando a los educadores conocimientos y herramientas necesarias para posteriormente aplicar en sus clases. Además, tendrán la oportunidad de complementar está formación con visitas a las instalaciones de la FCPCT (Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico), sus empresas, y el BEA (Banco Español de Algas), para conocer de cerca, tanto docentes como alumnado cómo se realiza y se da la transferencia de conocimiento.
Paralelamente, el público adulto tendrá la posibilidad de experimentar y disfrutar de experiencias similares y recibir formación de expertos en materia de la transferencia de conocimiento.
En la segunda fase, cuando el profesorado haya puesto en práctica lo aprendido, trasladando a sus alumnos las experiencias y conocimientos adquiridos. Los alumnos deberán realizar un trabajo final para aplicar todo lo aprendido, donde identifiquen un hallazgo científico de cualquier universidad del mundo, que haya tenido un impacto significativo en el desarrollo social, económico y sostenible.

Para finalizar, organizaremos un evento final muy especial, dónde los mejores trabajos realizados serán presentados. De igual manera, los adultos que reciban la formación seguirán el mismo proceso, exponiendo sus trabajos, y los mejores también se mostrarán en el encuentro final.

Además, durante todo el programa, tanto alumnos y alumnas, como público adulto, podrán realizar una serie de talleres organizados por los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Las aulas se convertirán en verdaderos laboratorios y centros de trabajo, promoviendo un entorno de aprendizaje práctico y dinámico.

Si eres profesorado de educación primaria, secundaria, bachillerato o ciclo formativo, te invitamos a que te inscribas en este proyecto tan innovador. El plazo de inscripción está abierto desde el 20 de noviembre hasta el 3 diciembre, ambos inclusivos.

Inscríbete aquí.

¡Únete a iDescubre y forma parte de esta emocionante aventura educativa!

Leer Más ...

Resolución definitiva favorable a BlueNewables del proyecto hispano-coreano de energía solar flotante

La empresa BlueNewables caso de éxito con el proyecto "Investigación Global para la Optimización y Despliegue Mundial de la Plataforma PV-bos" ha sido seleccionada en la segunda convocatoria del Programa Estratégico Corea-España.

La plataforma PV-bos es una solución solar flotante marina patentada y desarrollada por BlueNewables.

Este proyecto, impulsado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Innovación (CDTI) en colaboración con la Agencia “Korea Institute for Advancement of Technology (KIAT)”, que se enmarca en el Programa Estratégico Corea-España (KSSP) y tiene como objetivo fomentar la colaboración transfronteriza en proyectos civiles conjuntos de I+D entre socios industriales coreanos y españoles, promoviendo el desarrollo o mejora sustancial de nuevos productos, procesos o servicios innovadores. La participación de socios coreanos, como la industria SeAH, aporta tecnologías avanzadas que serán aprovechadas por el proyecto sin necesidad de construir nuevas instalaciones, trabajando exclusivamente con los diseños propuestos.

El objetivo principal del proyecto es reducir los costes energéticos mediante el diseño de soluciones innovadoras de energía solar flotante, especialmente adaptadas para su uso en mar abierto. La colaboración de PNO Consultants Innovation, quienes han desempeñado un papel fundamental en el asesoramiento y gestión de la financiación, ha sido clave para que BlueNewables se posicione favorablemente en este programa.

En el ámbito canario, BlueNewables ha participado en el proyecto Open B2 ULPGC, iniciativa financiada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias en el marco de la convocatoria “Impulso de proyectos innovadores en Canarias 2022. Proyecto Canarias STARS”, en colaboración con el Grupo de Investigación en Sistemas de Energías Renovables (GRRES) de la ULPGC , cuya participación en este proyecto es prevista para analizar las posibles hibridaciones de la PV-bos con la producción de hidrógeno verde offshore.

Este proyecto forma parte de las acciones estratégicas de internacionalización y transferencia tecnológica en el sector de las energías renovables y destaca por su enfoque en soluciones energéticas sostenibles y aplicables a diversos entornos.

imagen001  Logotipo Fundación Mezcla de logotipos BN 2 1

Leer Más ...