Noticias

10º Aniversario de Green Drinks Gran Canaria, 11 de julio

El próximo jueves 11 de julio , TuEcohuella organiza la celebración del 10º aniversario y la 25ª edición del evento Green Drinks Gran Canaria El evento se llevará a cabo en el salón de actos del Edificio Polivalente I  de la Fundación Canaria Parque Científico de la ULPGC, prometiendo ser una jornada llena de reflexión, debate y networking.


Para esta edición tan especial, se ha invitado a varios de los proyectos que han sido protagonistas en ediciones anteriores de Green Drinks Gran Canaria, desde su inicio el 11 de julio de 2014. Los participantes debatirán sobre la evolución de sus proyectos y la percepción del medio ambiente en la sociedad canaria durante estos años. Los profesionales que nos acompañarán son:
-Manuel Ruiz de la Rosa, biólogo marino, fundador de Marine Park y protagonista del 2º Green Drinks Gran Canaria.
- Uwe Schmid, ingeniero industrial y fundador de la empresa Soloconsol, protagonista del 9º Green Drinks Gran Canaria.
- Silvia Guajardo, arquitecta y promotora del proyecto Arquiguaguas, presentada en el 16º Green Drinks Gran Canaria.
- Ramón Gallo, biólogo que presentó el proyecto Life + Lampropeltis en el 17º Green Drinks Gran Canaria.
- Eva Muñoz, veterinaria y socia fundadora de Gescan, protagonista del 21º Green Drinks Gran Canaria.

El evento incluirá una sesión de networking en nuestra terraza de la FCPCT, acompañada de bebidas, para celebrar estos 10 años. A continuación, detallamos el programa del evento:

- 17:45: Llegada de los asistentes.
- 18:00: Presentación por parte de Green Drinks Gran Canaria.
- 18:10: Debate “10º Aniversario Green Drinks Gran Canaria”.
- 18:45: Networking con sierra de por medio.
- 20:00: Fin del evento.

La asistencia al evento requiere entrada, la cual se puede adquirir a través del siguiente enlace.

¡Te esperamos para celebrar juntos una década de compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en Gran Canaria!

Organiza: TuEcohuella , Espacio AE Consulting Sostenibilidad y la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FPCCT ULPGC).

Read more ...

LA PARTICIPACIÓN DE ADRIÁN VEGA MORALES EN INVESTIGACIÓN DE LA PROPAGACIÓN DE RUIDO SUBMARINO EN ECOSISTEMAS MARINOS DURANTE EL PROGRAMA INVESTIGO 2023

El Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) continúa liderando investigaciones en el ámbito marino. En esta ocasión, el investigador Adrián Vega Morales ha realizado un destacado trabajo dentro del proyecto internacional Impact of Sound on Marine Ecosystems from Offshore Wind Energy Generation (PUREWIND), que busca comprender y mitigar los efectos del ruido submarino generado por los parques eólicos offshore en los ecosistemas marinos.

Durante su contrato Investigo, Adrián Vega ha contribuido de manera significativa al proyecto desde las instalaciones del Grupo de Investigación de Oceanografía Física del IOCAG, ubicadas en el Departamento de Física del Campus de Tafira y en el Parque Científico de Taliarte. Su trabajo se ha centrado en la línea de investigación sobre la Propagación de Ruido Submarino, con un enfoque especial en el desarrollo de herramientas y modelos para el análisis de estos efectos en los ecosistemas marinos.

Entre las actividades realizadas, se destaca la implementación y administración de un servidor de cálculo científico, esencial para acelerar el procesamiento de datos oceanográficos y la simulación de la propagación del ruido submarino. Adrián ha desarrollado scripts en MATLAB y Python, así como en otros entornos de programación, para el tratamiento de datos y la generación de modelos predictivos. También ha realizado la migración de modelos de propagación de ruido submarino al nuevo servidor, optimizando así el flujo de trabajo del grupo de investigación.

 Gracias a estas iniciativas, se han alcanzado importantes resultados en el proyecto PUREWIND. Entre ellos, la puesta en marcha del servidor ha permitido un procesamiento más eficiente de los datos, lo que ha facilitado la obtención de conclusiones relevantes sobre el impacto del ruido generado por los parques eólicos marinos en diversas zonas vulnerables, como las Islas Canarias. Este trabajo es crucial para el desarrollo de políticas de mitigación y regulación en el ámbito de la energía eólica offshore.

Además, Adrián Vega ha participado en estudios que han dado lugar a futuras publicaciones científicas de alto impacto. Estos estudios abordan temas como la variabilidad de la Corriente de Canarias y la circulación oceánica en el estrecho de Dinamarca, así como el análisis de los Agulhas Rings en el Atlántico Sur, todos ellos basados en datos preprocesados gracias a su intervención.

Durante su contrato, Adrián ha adquirido conocimientos avanzados en la administración de sistemas operativos, especialmente en entornos Ubuntu, y ha perfeccionado su capacidad para desarrollar scripts en MATLAB. Asimismo, ha demostrado habilidades clave como el trabajo en equipo, la organización y la proactividad, elementos esenciales para el éxito de un proyecto de esta envergadura.

La experiencia de Adrián en el proyecto PUREWIND no solo ha contribuido al avance del conocimiento científico en un área crítica para la sostenibilidad marina, sino que también ha potenciado su desarrollo profesional, preparando el camino para futuras investigaciones y colaboraciones en el campo de la oceanografía.

Este esfuerzo conjunto del IOCAG y otras instituciones internacionales subraya el compromiso de la ULPGC con la investigación de excelencia y la protección de los ecosistemas marinos en un contexto global de creciente preocupación por el impacto ambiental de las energías renovables.

PROGRAMA INVESTIGO

“PROGRAMA INVESTIGO” DE CONTRATACIÓN DE PERSONAS JÓVENES DEMANDANTES DE EMPLEO EN LA REALIZACIÓN DE INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA - NEXT GENERATION EU

Read more ...

DEMO DAY DE SPIN ON BY ULPGC - 23 DE JULIO 2024

¡Reserva la fecha! El martes 23 de julio, siete proyectos de potenciales spin offs académicas competirán por premios de 2.500€ en el Demo Day SpinOn by ULPGC.

Durante el Demo Day se presentarán las siete candidaturas finalistas a la modalidad 1 "Premios a la idea de negocio". Esta modalidad busca identificar y premiar las ideas de negocio más innovadoras basadas en resultados de investigación y conocimiento en diversas áreas del conocimiento de la ULPGC. Las ideas presentadas deberán demostrar su capacidad para resolver problemas reales y generar un impacto positivo en la sociedad y el sector productivo.

El evento representa una oportunidad única para conocer de primera mano cómo la investigación y el conocimiento se transforman en proyectos emprendedores. Es un espacio donde la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor se encuentran para ofrecer soluciones que mejoren la vida de las personas y contribuyan al desarrollo económico y social.

Este evento está promovido por el Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, y gestionado por la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) de la ULPGC, con el apoyo de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT) y la contribución del Consejo Social de la ULPGC.

¡No te pierdas esta jornada de innovación y emprendimiento! Te esperamos el 23 de julio en el Demo Day de SpinOn by ULPGC que tendrá lugar en horario de mañana en el Nexo #Espacio de Innovación en el Campus de Tafira.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto de “Creación y consolidación de empresas de base tecnológica e innovadoras a partir del conocimiento generado en la ULPGC”, financiado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias

8

Read more ...

Sonia Sarmiento Cabello ha colaborado en los Proyectos GENCLIMA y GUARAPO gracias al programa INVESTIGO 2023

En el marco del programa Investigo 2023, nos complace destacar la participación de Sonia Sarmiento Cabello, quien ha llevado a cabo una investigación fundamental en el Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales, bajo la supervisión de los doctores Pedro Sosa Henríquez y Priscila Rodríguez Rodríguez.

Sonia ha sido parte integral del proyecto GENCLIMA, cuyo objetivo es la caracterización genética de 16 especies vegetales endémicas de Canarias, específicamente de alta montaña y laurisilva, y la predicción del impacto del cambio climático en su distribución. Este proyecto involucra una serie de pasos meticulosos que incluyen la recolección de muestras de tejido vegetal, la extracción de ADN y la secuenciación de marcadores genéticos, culminando en análisis detallados de genética de poblaciones y del paisaje.

Además, Sonia ha colaborado en el proyecto GUARAPO, centrado en la caracterización de la palmera de Cabo Verde, P. atlantica, y en el estudio de su relación con las palmeras datileras, P. dactylifera.

En su papel en estos proyectos, Sonia ha llevado a cabo tareas cruciales que incluyen el análisis de datos utilizando software especializado en genética de poblaciones (R, DIYABC, STRUCTURE, GenAlex, COLONY, entre otros), la extracción de ADN en el laboratorio y la recolección de muestras en Gran Canaria y El Hierro. También ha sido responsable de presentar los hallazgos en conferencias y ha participado en un curso sobre genética del paisaje impartido por la Universidad de Wyoming.

A través de su participación, Sonia ha desarrollado habilidades avanzadas en el análisis de datos genéticos, cruciales para su desarrollo académico y profesional. Su formación le ha permitido integrar datos genéticos con datos del paisaje, abriendo nuevas vías de investigación.

Los resultados del trabajo de Sonia han sido presentados en eventos destacados como el XI Congreso de Biología de la Conservación de Plantas (17-21 de julio de 2023, ULPGC) y el Congreso Bridge to Africa (20-21 de mayo de 2024, ULPGC). Próximamente, se presentarán los resultados del proyecto GENCLIMA en el XX Congreso Internacional de Botánica en Madrid, en julio de 2024.

Sonia ha compartido que su participación en Investigo 2023 le ha permitido especializarse en genética de poblaciones y definir con mayor precisión su área de interés para un futuro doctorado. Ha valorado enormemente el trabajo en equipo y ha aprendido a enfrentar diversos desafíos desde la recolección de muestras hasta el análisis de datos.

PROGRAMA INVESTIGO

“PROGRAMA INVESTIGO” DE CONTRATACIÓN DE PERSONAS JÓVENES DEMANDANTES DE EMPLEO EN LA REALIZACIÓN DE INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA - NEXT GENERATION EU

Read more ...

Orbisnauta, empresa especializada en realidad virtual, es la nueva start up de la ULPGC

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha concedido el sello de start up a la empresa Orbisnauta, una agencia B2B de innovación tecnológica, especializada en realidad virtual y aumentada, cuyo promotor, titulado de la ULPGC con el Experto Universitario en Diseño y Programación de Videojuegos, cuenta con más de 7 años de experiencia en la creación de proyectos de contenido inmersivo para diversas industrias, abarcando desde el diseño estratégico hasta el desarrollo y la implementación.


Previo a la creación de esta empresa, Enrique Sánchez, responsable de Orbisnauta, ya participó en un programa de fomento del emprendimiento desarrollado en la ULPGC, y gestionado por la Fundación Parque Científico, denominado ‘Innova: Crea tu empresa innovadora’.
El principal objetivo de la actividad empresarial de Orbisnauta es modernizar y optimizar el desarrollo y crecimiento de otras empresas, mediante la implementación de herramientas tecnológicas de vanguardia, en sectores como el energético, museos y cultura, medicina, ciencia e investigación, formación, educación, medioambiente y turismo.


Entre los servicios que oferta destaca, la utilización de herramientas de realidad virtual como elementos de marketing experiencial en eventos y ferias; diseño y desarrollo de presentaciones de proyectos empresariales en entornos virtuales; combinación de herramientas de realidad virtual con terapias en el ámbito de la salud y bienestar; o el desarrollo de aplicaciones y entornos virtuales en espacios culturales para atraer la atención de sus visitantes. De igual modo, Orbisnauta ofrece soluciones inmersivas para promover destinos turísticos, digitaliza la formación en cirugía, proyecta tours web 360º, hologramas y fotografías 360º con drones, etc.

Orbisnauta es beneficiaria del proyecto de “Creación y consolidación de empresas de base tecnológica e innovadoras a partir del conocimiento generado en la ULPGC”, financiado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.

Read more ...

JAVIER DÍAZ PÉREZ AVANZA EN EL PROYECTO DESAFIO BAJO EL PROGRAMA INVESTIGO 2023

El programa INVESTIGO 2023 ha concluido, destacando la contribución de Javier Díaz Pérez en la investigación del proyecto “DESAFIO” (Desenmarañando la Estacionalidad del Flujo Activo de Carbono en el Océano), bajo la supervisión de Santiago Hernández León, Catedrático de Zoología en Instituto de Oceanografía y Cambio global. Este proyecto tiene como objetivo estimar la bomba de carbono oceánico en el Atlántico Norte, analizando la función crucial del zooplancton y el micronecton en este proceso vital para la regulación del clima global.


Javier Díaz Pérez, contratado para este proyecto INVESTIGO 2023, ha demostrado un progreso significativo en su desarrollo profesional y científico. Durante su contrato Investigo, ha participado en una serie de cursos y ha adquirido nuevas habilidades en técnicas de laboratorio avanzadas y programas informáticos. En particular, ha realizado experimentos del sistema de transferencia de electrones (Electron Transfer System) y ha optimizado un nuevo equipo para estos experimentos. Además, ha manejado y analizado los datos obtenidos utilizando el software Rstudio, dominando el respectivo lenguaje de programación.


El proyecto DESAFIO comenzó con una serie de campañas oceanográficas clave, la primera en febrero de 2023 y la segunda en octubre de 2023, cada una con una duración de un mes y recorriendo el trayecto desde Vigo hasta Gran Canaria. Javier ha sido fundamental en la recogida de muestras de crustáceos del micronecton, las cuales son esenciales para la identificación, estimación de abundancia, biomasa y evaluación del transporte de carbono hacia capas profundas del océano a través de la migración vertical.


En colaboración con grupos de investigación de Hamburgo (Alemania) y Phoenix (Arizona), el proyecto se encuentra actualmente en la fase de procesamiento de las muestras obtenidas durante las campañas, preparando los datos para su posterior análisis y publicación en revistas científicas indexadas.


A lo largo del año, ha ejecutado diversas tareas en el marco del proyecto. Entre ellas, la realización de experimentos para la estimación de la respiración de los organismos utilizando el sistema de transferencia de electrones, la identificación de crustáceos mesopelágicos y el procesamiento de datos oceanográficos con Rstudio. Además, se han enviado dos artículos científicos a revistas indexadas, basados en datos de otras campañas.


Los resultados del proyecto han sido notables. Las campañas oceanográficas han permitido la obtención de muestras de 11 estaciones, tanto de día como de noche, desde la superficie hasta 2000 metros de profundidad, distribuidas en 7 niveles. Los datos obtenidos incluyen mediciones de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y clorofila a, los cuales ayudarán a entender mejor el comportamiento de los organismos muestreados. Un hallazgo significativo ha sido la conexión entre los niveles profundos y superficiales del océano, facilitada por la migración vertical de los crustáceos mesopelágicos, demostrando su papel crucial en el transporte de carbono.


En uno de los artículos enviados a revistas científicas indexadas, aún bajo revisión, se ha incluido un reconocimiento al programa Investigo en el apartado de Acknowledgment, destacando la importancia de este programa en el desarrollo del proyecto y la formación de los investigadores.


Para Javier, esta oportunidad ha sido esencial para su desarrollo como investigador en formación. Ha mejorado su manejo de programas como Rstudio y Ocean Data View, y ha afianzado sus conocimientos en oceanografía a través de la participación en las campañas oceanográficas. La experiencia adquirida en el procesamiento de muestras y el desarrollo de nuevas metodologías experimentales ha sido invaluable, consolidando su perfil profesional y científico.

PROGRAMA INVESTIGO

“PROGRAMA INVESTIGO” DE CONTRATACIÓN DE PERSONAS JÓVENES DEMANDANTES DE EMPLEO EN LA REALIZACIÓN DE INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA - NEXT GENERATION EU

Read more ...