JAVIER DÍAZ PÉREZ AVANZA EN EL PROYECTO DESAFIO BAJO EL PROGRAMA INVESTIGO 2023

JAVIER DÍAZ PÉREZ AVANZA EN EL PROYECTO DESAFIO BAJO EL PROGRAMA INVESTIGO 2023

JAVIER DÍAZ PÉREZ AVANZA EN EL PROYECTO DESAFIO BAJO EL PROGRAMA INVESTIGO 2023

El programa INVESTIGO 2023 ha concluido, destacando la contribución de Javier Díaz Pérez en la investigación del proyecto “DESAFIO” (Desenmarañando la Estacionalidad del Flujo Activo de Carbono en el Océano), bajo la supervisión de Santiago Hernández León, Catedrático de Zoología en Instituto de Oceanografía y Cambio global. Este proyecto tiene como objetivo estimar la bomba de carbono oceánico en el Atlántico Norte, analizando la función crucial del zooplancton y el micronecton en este proceso vital para la regulación del clima global.


Javier Díaz Pérez, contratado para este proyecto INVESTIGO 2023, ha demostrado un progreso significativo en su desarrollo profesional y científico. Durante su contrato Investigo, ha participado en una serie de cursos y ha adquirido nuevas habilidades en técnicas de laboratorio avanzadas y programas informáticos. En particular, ha realizado experimentos del sistema de transferencia de electrones (Electron Transfer System) y ha optimizado un nuevo equipo para estos experimentos. Además, ha manejado y analizado los datos obtenidos utilizando el software Rstudio, dominando el respectivo lenguaje de programación.


El proyecto DESAFIO comenzó con una serie de campañas oceanográficas clave, la primera en febrero de 2023 y la segunda en octubre de 2023, cada una con una duración de un mes y recorriendo el trayecto desde Vigo hasta Gran Canaria. Javier ha sido fundamental en la recogida de muestras de crustáceos del micronecton, las cuales son esenciales para la identificación, estimación de abundancia, biomasa y evaluación del transporte de carbono hacia capas profundas del océano a través de la migración vertical.


En colaboración con grupos de investigación de Hamburgo (Alemania) y Phoenix (Arizona), el proyecto se encuentra actualmente en la fase de procesamiento de las muestras obtenidas durante las campañas, preparando los datos para su posterior análisis y publicación en revistas científicas indexadas.


A lo largo del año, ha ejecutado diversas tareas en el marco del proyecto. Entre ellas, la realización de experimentos para la estimación de la respiración de los organismos utilizando el sistema de transferencia de electrones, la identificación de crustáceos mesopelágicos y el procesamiento de datos oceanográficos con Rstudio. Además, se han enviado dos artículos científicos a revistas indexadas, basados en datos de otras campañas.


Los resultados del proyecto han sido notables. Las campañas oceanográficas han permitido la obtención de muestras de 11 estaciones, tanto de día como de noche, desde la superficie hasta 2000 metros de profundidad, distribuidas en 7 niveles. Los datos obtenidos incluyen mediciones de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y clorofila a, los cuales ayudarán a entender mejor el comportamiento de los organismos muestreados. Un hallazgo significativo ha sido la conexión entre los niveles profundos y superficiales del océano, facilitada por la migración vertical de los crustáceos mesopelágicos, demostrando su papel crucial en el transporte de carbono.


En uno de los artículos enviados a revistas científicas indexadas, aún bajo revisión, se ha incluido un reconocimiento al programa Investigo en el apartado de Acknowledgment, destacando la importancia de este programa en el desarrollo del proyecto y la formación de los investigadores.


Para Javier, esta oportunidad ha sido esencial para su desarrollo como investigador en formación. Ha mejorado su manejo de programas como Rstudio y Ocean Data View, y ha afianzado sus conocimientos en oceanografía a través de la participación en las campañas oceanográficas. La experiencia adquirida en el procesamiento de muestras y el desarrollo de nuevas metodologías experimentales ha sido invaluable, consolidando su perfil profesional y científico.