Noticias

Encuentros Tecnológicos #MeloApunto, noviembre de 2018

Inscripción.

Este jueves 22 de noviembre, a las 13:30, en la planta sótano (-1) del edificio Polivalente III, C/ Practicante Ignacio Rodríguez, s/n, Parque Científico Tecnológico, Campus de Tafira, Las Palmas de Gran Canaria, tenemos nuestro próximo Encuentros Tecnológicos #MeloApunto, para que las empresas tecnológicas y del Parque Tecnológico de Gran Canaria puedan conocerse y hacer networking.

La dinámica es muy simple: empresas del vivero de SPEGC, del vivero de Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, de Palet Express-Cajasiete y externas interesadas en participar se presentan. Tras las presentaciones tendremos un rato para conversar y conocernos mejor, acompañados de unas pizzas y algo de tomar (¡invita la casa!)

Inscripción gratuita.

En esta edición podremos conocer los siguientes proyectos:

grytec logo

GRYTEC es un grupo de profesionales con la capacidad y experiencia para prestar asesoría a su empresa sobre las diferentes metodologías que están hoy a disposición de los clientes y usuarios, ayudándolos y orientándolos en el proceso de toma de decisiones para seleccionar los componentes, el software y los equipos que satisfagan las necesidades de su empresa y contribuyan a aumentar su productividad. Cuenta con los mejores especialistas y consultores en cada una de las áreas IT para ofrecerles una posición consolidada en relación a la estructura que debe tener la plataforma tecnológica de su empresa.

 

 Logotipo.5bee84065f9c21.17289994

ReAkt es un proyecto de concienciación en de filosofía “Slow Fashion” (movimiento que nace para dar prioridad a la calidad ante la cantidad y a la atemporalidad de los productos). Mediante la confección de accesorios y ropa, re-configuramos y re-diseñamos prendas antiguas y/o pasadas de moda para hacer otras nuevas, utilizando habilidades artesanas y tradicionales. Nuestras creaciones pretenden contar historias mediante la recuperación de “residuos textiles”.

 

 logo EnvasesBio bueno.5bee9dd50f1e37.28420940

EnvasesBio. Empresa especializada en envases y vajillas biodegradables. Nuestros servicios se orientan a minimizar el impacto que estamos causando con el excesivo uso de plásticos.

Light Painter. El arte es una parte fundamental en la historia de la humanidad, es una forma de nuestro subsconciente de expresar nuestros sentimientos más profundos, una via para transmitir emociones, desde el llanto a la alegría. En definitiva, es una forma de vida. Con el Light Painter queremos trasladar el poder de tus emociones a la realidad por medio de la tecnología. Ven y escucha lo que tenemos que contarte, te va a gustar.

Tras las presentaciones y el juego tendremos un rato para conversar y conocernos mejor, acompañados de unas pizzas y algo de tomar (¡invita la casa!)

¡Ven a conocerlos!

Organizan SPEGC, FCPCT ULPGC y Palett Express-Cajasiete.

   

 

Read more ...

Nuevas bases para las ayudas a la realización de proyectos de I+D por organismos de investigación y empresas

Dentro de las modificaciones presentes en estas nuevas bases, se localizan las siguientes.

En cuanto al personal investigador, se matiza la limitación de tener dedicación única al proyecto o compartida en un máximo de dos proyectos. Se especifica para el investigador principal que se debe tener preferentemente dedicación única al proyecto. La presentación de una solicitud como investigador principal es incompatible con la presentación de otra solicitud como tal o como miembro del equipo de investigación o de trabajo en la misma convocatoria o en otra anterior, que al amparo de estas bases se encuentre vigente salvo, que el plazo de ejecución del proyecto subvencionado en dicha convocatoria anterior haya finalizado.

En el caso del resto de componentes del Equipo de investigación, se debe tener preferentemente dedicación única al proyecto o compartida en un máximo de dos proyectos de una misma convocatoria o de otra convocatoria anterior, que al amparo de las presentes bases se encuentren vigentes salvo, que el plazo de ejecución del proyecto subvencionado en las convocatorias anteriores haya finalizado.

Se añade un requisito más de documentación que anexar al formulario electrónico de solicitud. El investigador principal deberá anexar la siguiente documentación obligatoria: En el caso de integración en el equipo de investigación de personas con discapacidad y a efectos de lo previsto en la base 18.3, certificación acreditativa del grado de discapacidad correspondiente.

Dentro de los criterios de evaluación, se añaden a los científicos los siguientes:

  • Proyectos en los que ninguno de los sexos esté representado en menos de un 40% del total de miembros del equipo de investigación.
  • Proyectos en los que la investigadora principal sea mujer.
  • Proyectos en los que el grupo de investigación integre al menos a un miembro con un porcentaje de discapacidad igual o superior al 33%.

Por tanto, el proceso de evaluación de las solicitudes que reúnan los requisitos previstos para su admisión, constará de dos fases, una primera científica y una segunda en la que se valorarán los criterios anteriormente mencionados.

Para ver el documento completo, vea el siguiente enlace.

Para ver la anterior convocatoria, vea el siguiente enlace.

Read more ...

Premio a la Mejor Invención de Estudiantes ULPGC en la clausura de la 'Patents Week'

En el acto de clausura de 'Patents Week', el evento de divulgación y formación sobre Propiedad Industrial que ha organizado la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, se ha procedido a la entrega del Premio a la Mejor Invención de Estudiantes ULPGC otorgado por la Cátedra Telefónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ha recaído en Manuel Pérez García, por la Patente nacional P201600540(8) - Sistema de control redundante multifrecuencia para vehículos no tripulados, que ha sido tutorizada por Blas Galván González, Ricardo Aguasca Colomo y María Candelaria Hernández Goya.

El premio ha sido entregado por el Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC, José Pablo Suárez Rivero, y el Director de Telefónica en Canarias, Juan Flores, y está dotado con 500 euros.

Se trata de un dispositivo electrónico para vehículos de control remoto, caracterizado por permitir al vehículo que lo incorpora equiparse con varios receptores de órdenes, lo que permite que el dispositivo electrónico decida cuál de ellos cuenta con el mejor serial para el enlace, además de permitir controlar de forma manual y supervisada la selección. El equipo también permite hacer un bypass con la unidad de control interna del vehículo.

Patents Week Gran Canaria se ha celebrado los días 9, 10 y 11 de octubre con el objetivo de concienciar sobre la importancia y el valor de proteger la investigación de calidad, para así contribuir con el avance y desarrollo tecnológico.

El evento ha contado con una presentación de nueve de las invenciones de la ULPGC protegidas hasta ahora, la primera de ellas en 1992, tres años después de la creación de la ULPGC. En estos momentos se cuenta con 14 modelos de utilidad,. 6 solicitudes de patente internacional y 2 solicitudes de patentes europeas, de un total de 117 patentes de la ULPGC en 30 años.

Read more ...

Artículo: la transferencia de tecnología, primera parte

En anteriores entradas hablábamos de algunos aspectos que tienen que ver con dudas muy inmediatas de las empresas e investigadores a los que atendemos en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, como la financiación de proyectos de I+D+i o la comunicación necesaria entre empresas e investigadores para iniciar algún trabajo conjunto, pero no hemos hablado directamente de qué es la transferencia de tecnología. Hablaremos ahora de la propia transferencia de tecnología, qué es, por qué es importante, cómo se hace.

sin ciencia no hay futuro investigacion basica id

En el presente artículo hablaremos de qué es y por qué aparece. La información aquí volcada pretende ser más accesible que “oficial”, por lo que, si hubiera dudas, contacten con nuestros técnicos en transferencia de tecnología de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, que desarrollan un trabajo en asesoramiento sobre transferencia de tecnología, gracias su trabajo en el marco del proyecto Red CIDE.

Empezamos por una definición más o menos académica. La transferencia es un modo en que puede utilizarse el conocimiento generado en la actividad investigadora. La transferencia se da cuando el uso del conocimiento tiene un fin primordialmente económico y se incorpora a una cadena de valor en la que hay otros muchos eslabones que van desde la identificación de los temas de investigación hasta la compra por el usuario final del producto que incorpora el conocimiento generado.

En el párrafo anterior hay varios puntos en los que merece la pena detenerse, pero los veremos en diferentes artículos. En primer lugar, veamos cuál es el proceso por el que se obtiene conocimiento en la actividad investigadora. Desde sus inicios, la humanidad ha buscado conocer el funcionamiento del mundo físico, y para ello ha utilizado diferentes métodos. A medida que dichos métodos han ido evolucionando, ha aparecido el concepto de “método científico”. Dicho método científico no es más que una serie ordenada de pasos empleados en la producción de este conocimiento, con la restricción de que los conocimientos obtenidos sean “confiables”. En posteriores artículos hablaremos con algo más de detalle sobre cómo se desarrolla el método, pero baste con ver este artículo de Wikipedia.

Una parte del propio método implica compartir los hallazgos científicos con el resto de la comunidad científica, para lo cual existen las publicaciones en revistas especializadas. Las revistas más fiables son aquellas que, antes de publicar cualquier artículo, lo someten a la llamada “revisión por pares”. Es decir, otros investigadores, no vinculados a los autores del artículo, revisan que la metodología sea correcta, que los resultados sean plausibles, etc. De esta manera, tenemos otro filtro más para asegurar la fiabilidad de lo publicado.

¿Y cómo sigue el proceso, una vez publicado un hallazgo? Normalmente, un hallazgo científico suele llevar a otras investigaciones nuevas, donde se profundiza en aspectos que no se explicaron en el anterior proyecto, o cuestiones nuevas que surgen.

¿Y si un resultado de investigación pudiera resolver un problema técnico? ¿Cómo llega ese hallazgo a “la calle”? Volvamos atrás. Obtenemos un nuevo conocimiento. Se escribe una publicación (o varias). Se difunde el escrito. Otras personas en la comunidad investigadora lo leen y pueden basarse en ese escrito para continuar con el proceso de obtención de conocimiento. Pero en ningún momento hemos hablado de que ese conocimiento se tenga que usar necesariamente para construir algo que pueda usar alguien. Más fácil de ver. En este enlace pueden ver ejemplos de artículos que siguen este proceso, en este caso sobre geodesia, por poner una temática.

Estos artículos no están pensados para que alguien construya, por poner otro ejemplo, una máquina que mida el radio de la Tierra. Tampoco se habla de que esa hipotética máquina pueda usarse por alguien diferente de los propios inventores en unas condiciones muy determinadas, como en el propio laboratorio. Que exista una versión de la máquina disponible para el público. Para eso, hay que abrir un proceso nuevo. Ese proceso nuevo es la transferencia de tecnología.

En próximos artículos veremos otros detalles sobre el proceso.

Para ver las anteriores entradas relacionadas:
Artículo: La comunicación, sobre las colaboraciones entre empresas y universidad.
Artículo: Financiación para proyectos de I+D+i, primera parte. Principios básicos.
Artículo: Financiación para proyectos de I+D+i, segunda parte: subvenciones, ¿cómo son?
Artículo: Financiación para proyectos de I+D+i, tercera parte: los programas europeos.

Enlaces de interés:
Contacto de los técnicos de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC.
Web de la Red CIDE.

Este artículo es posible al basarse en el trabajo de los técnicos de transferencia de tecnología universitaria en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, con la ULPGC, y en el marco del proyecto de asesores en esta materia, Red CIDE. La Red Cide es una iniciativa del Gobierno de Canarias cofinanciada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación, y Sociedad de la Información y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 85%. Canarias Avanza con Europa.



Créditos de las imágenes: Pixabay y Hablando de Ciencia.

Read more ...

Artículo: Financiación para proyectos de I+D+i, tercera parte: los programas europeos

Tal y como decíamos en las anteriores entradas, aquí les dejamos el enlace de la anterior, la financiación de proyectos de I+D+i en Canarias es posible en diferentes modalidades. En el artículo de hoy, veremos una de ellas, relacionada con el programa europeo por excelencia, H2020.

La información aquí volcada pretende ser más accesible que “oficial”, por lo que, si hubiera dudas, contacten con nuestros técnicos en gestión de proyectos europeos y transferencia de tecnología de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, que desarrollan un trabajo en asesoramiento sobre subvenciones, gracias su trabajo en el marco del proyecto Red CIDE.

Comentamos en anteriores entradas que el caso de la Comisión Europea es algo particular, pues no se basa en el esquema que pudiéramos describir como “hoy se publica la convocatoria y tienes tantos días para presentar la solicitud”. Intentaremos ir por partes, pues las ayudas de la Comisión Europea tienen cierta complejidad.

belgium 3595351 1920

En primer lugar, de dicha Comisión cuelgan distintos organismos, las Direcciones Generales, que vendrían a ser el equivalente a los ministerios. Cada dirección general tiene sus convocatorias. En todo caso, hay un programa “estrella” de la Comisión Europea particularmente interesante desde el punto de vista de la financiación de I+D+i, que es H2020. H2020 es un programa que ofrece cerca de 80.000.000.000 € entre 2014 y 2020 para distintos organismos de toda Europa. H2020, a su vez, se vendría a dividir en tres grandes secciones: la primera, para investigación de excelencia; la segunda, basada en mayor medida en el apoyo a la competitividad de las empresas; y la tercera, los retos de la sociedad.

En la primera sección, para investigación de excelencia, lo más usual es que sean centros de investigación y universidades quienes se presenten, aunque hay excepciones. Sin ir más lejos, tenemos algún ejemplo en la ULPGC de proyecto que ha sido financiado por este programa con empresa, como este o este otro.

En la segunda sección, o Pilar II, de apoyo a la competitividad de las empresas, hay multitud de programas de trabajo, que comprenden igualmente diferentes áreas temáticas (TICS, nanomateriales, etc.), con programas enfocados a financiar investigación, innovación, proyectos de coordinación (CSA)... por resumir bastante, y dirigiéndonos a programas muy conocidos donde las empresas tendrían gran protagonismo, en este Pilar II habría a su vez dos programas interesantes: el Fast Track to Innovation y el Instrumento PYME. En ambos casos las empresas tienen gran protagonismo, aunque en el caso de Fast Track to Innovation vendría a haber un enfoque a consorcios de empresas con proyectos realmente grandes. En el caso de las empresas tipo PYME, tiene bastante interés el Instrumento PYME. Se trata de una ayuda pensada para que una empresa pueda demostrar primero y luego lanzar al mercado un producto o servicio extremadamente innovador. Lo más peculiar de esta ayuda es que la Comisión Europea no solo da dinero para trabajar en el proyecto (estamos hablando del orden de 7 cifras), sino que facilita a la PYME el acceso a un coach de innovación para que la empresa sistematice sus procesos de mejora continua.

La tercera pata de H2020, los Retos de la Sociedad, es muy trabajada aquí en la universidad, y da acceso a cualquier entidad que quiera participar con una serie de condiciones básicas: los proyectos responden a necesidades específicas planteadas por la Comisión, los llamados "topics", tras un proceso bastante largo de consulta pública, y deben ajustarse perfectamente a dichas necesidades (de ahí la denominación de “retos” o "topics"), se trabajan en consorcio con un mínimo de 3 socios de al menos 3 países diferentes de Europa. ¿Cuántos socios? Cuantos necesite el proyecto para tener sentido y ser realizable.

Para ver las anteriores entradas relacionadas: Artículo: Financiación para proyectos de I+D+i, primera parte. Principios básicos.
Artículo: Financiación para proyectos de I+D+i, segunda parte: subvenciones, ¿cómo son?

Enlaces de interés:
Contacto de los técnicos de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC.
Web de la Red CIDE.
Web de la Oficina de Proyectos Europeos ULPGC
Comisión Europea, programa Horizon 2020

Este artículo es posible al basarse en el trabajo de los técnicos de transferencia de tecnología universitaria en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, con la ULPGC, y en el marco del proyecto de asesores en esta materia, Red CIDE. La Red Cide es una iniciativa del Gobierno de Canarias cofinanciada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación, y Sociedad de la Información y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 85%. Canarias Avanza con Europa.

Créditos de las imágenes: pxhere y pixabay.

Read more ...

Artículo: Financiación para proyectos de I+D+i, segunda parte: subvenciones, ¿cómo son?

Tal y como decíamos en la anterior entrada, (ver enlace), la financiación de proyectos de I+D+i en Canarias es posible en diferentes modalidades. En el artículo de hoy, veremos una de ellas, relacionada con las subvenciones.

La información aquí volcada pretende ser más accesible que “oficial”, por lo que si hubiera dudas, contacten con nuestros técnicos en transferencia de tecnología de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, que desarrollan un trabajo en asesoramiento sobre subvenciones, gracias su trabajo en el marco del proyecto Red CIDE.

augmented reality virtual glasses travel man 1447399

Subvenciones

Se trata de un apoyo a la realización de determinadas acciones, aquí nos centramos en la realización de proyectos de I+D+i, de tal manera que una entidad (pública en muchas ocasiones) da dinero a quien realiza la acción, sin que haya necesidad de devolver ese dinero, y bajo una serie de condiciones, que impone la entidad financiadora.

Para empezar, no es “dinero gratis”, aunque no haya que devolverlo. Como bien hemos dicho, la entidad exige una serie de condiciones y revisa que esas condiciones se cumplan. Si no se cumplieran, se retira la concesión de la subvención, se minora la cantidad u otras acciones, según considere la entidad financiadora.

Suelen tener un efecto incentivador, pues la idea (en I+D+i) es permitir que, por ejemplo, una empresa pueda acometer un proyecto con un riesgo de que no salga bien sin que suponga una gran pérdida. En un ecosistema como el nuestro, esto tiene su importancia; no es quizás lo deseable, las empresas deberían poder tener partidas presupuestarias para hacer I+D+i (así es en las grandes empresas que uno se pueda imaginar), pero en otra entrada hablaremos de la situación aquí, que podría justificar (en principio) la existencia de las subvenciones.

En general, las subvenciones van a suponer que la empresa aporte el dinero para realizar el proyecto con antelación a que la entidad financiadora lo reintegre al beneficiario. En algunos casos se da la opción de pedir adelantos. En definitiva, las subvenciones se pueden ver como una forma de recuperar una parte del dinero que la empresa ha invertido en un proyecto de I+D+i. Hay que tener en cuenta que el resultado del proyecto de I+D+i quizás permita por sí solo recuperar el dinero o no (el objetivo del proyecto es que sí lo permita, de hecho). Como el riesgo de que fracase es relativamente elevado, la subvención al menos reduce al “daño” de ese fracaso, pues (suponiendo que la subvención se conceda a la empresa) ese dinero prometido por la entidad financiadora lo van a dar igualmente. NOTA: siempre y cuando se cumplan con los objetivos que se plantearon en el proyecto solicitado. Parece una contradicción, pero no tiene por qué, recuerden que nos movemos en el ámbito de la I+D+i, donde un proyecto impecablemente bien ejecutado puede acabar en un producto no factible.

Resumiendo, si la empresa está interesada en acceder a este tipo de financiación, tiene que controlar estas fuentes:

  • Organismos regionales (ACIISI, Consejería de Economía, Cabildos, Ayuntamientos, aunque lo más relevante son los dos primeros)
  • Organismos nacionales (CDTI, Ministerios, Red.es)
  • Organismos internacionales (en nuestro caso, básicamente la Comisión Europea).
  • Otros (fundaciones concretas)

Hay muchos criterios posibles para decantarse por una fuente u otra. Un posible criterio podría ser el siguiente: las ayudas regionales suelen (no siempre) ser para proyectos más pequeños, donde se pueden financiar hasta 175.000 euros (depende de cada ayuda, para eso hay que leerse la documentación explicativa de cada una). Las ayudas nacionales van a proyectos algo superiores, a partir de esos 175.000 euros (generalizando bastante, pues en la realidad es que hay de todo). En el caso de las ayudas europeas, ya tenemos que pensar en proyectos grandes, desde el medio millón de euros a varios millones.

Quitando el caso de la Comisión Europea, la forma de acceder a las subvenciones es la siguiente:

Estar atentos a los boletines oficiales (esto es una buena parte del trabajo que realizamos los técnicos de la Red CIDE, justamente). Y esto es justamente lo que nos permite el suscribirnos a los boletines email de la Fundación Parque o seguir al perfil de FCPCT ULPGC en Konvoko (en el teléfono móvil), por poner dos ejemplos.

Cuando aparece una subvención, hay que tener en cuenta los tres documentos siguientes: bases, convocatoria, anuncio (se llama “extracto de la convocatoria” muchas veces).
- Bases: donde se explican las reglas básicas. Hay que tener en cuenta que una misma subvención puede publicarse en varios años, por lo que es más práctico para la Administración publicar por un lado las bases genéricas y luego, cada vez que se abre nueva convocatoria, hacer referencia a esas bases.
- Convocatoria: es el documento que da el “pistoletazo de salida” para presentar solicitudes al organismo que convoca la ayuda. Según la convocatoria, el plazo puede ser de 15 días, de un mes, o de varios meses. En todos los casos, la máxima es “el tiempo vuela”, y hay que presentar la solicitud (que puede constar de bastantes documentos) en tiempo y forma, por lo que es vital saber cuándo se publica la convocatoria, el plazo que se da… por otro lado, en la convocatoria se concretan detalles que pudieron no especificarse en las bases (como la cuantía concreta por proyecto que se puede solicitar, por ejemplo).
- Anuncio: suele ser el documento más visible en el boletín correspondiente (BOE, BOC) y nos deriva a los otros.

Para poder leer correctamente toda esta documentación relativa a cada subvención, es conveniente familiarizarse con la web BDNS.

Organismos como el CDTI, nacional, tienen un funcionamiento un poco particular. En este caso, se trata mayormente de préstamos, aunque se habla de una parte “no reembolsable” de la ayuda (es decir, un porcentaje de la ayuda que se da NO es préstamo, sino subvención, y por lo tanto no hay que devolverlo). La lógica de este esquema es que la empresa pueda tener una parte “libre de riesgo” de la ayuda, con la que pueda pagar, por ejemplo, una subcontratación a un centro de investigación o a una universidad para la parte de I+D más compleja, o alejada del mercado.

En algunos casos, como la ayuda NEOTEC, es subvención.

En la próxima entrada nos centraremos un poco más en las ayudas de la Comisión Europea, pues tienen algunas características que hacen interesante verlas por separado.

Para ver la anterior entrada relacionada: Artículo: Financiación para proyectos de I+D+i, primera parte. Principios básicos.

Enlaces de interés:
Contacto de los técnicos de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC.
Web de la Red CIDE.

Este artículo es posible al basarse en el trabajo de los técnicos de transferencia de tecnología universitaria en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, con la ULPGC, y en el marco del proyecto de asesores en esta materia, Red CIDE. La Red Cide es una iniciativa del Gobierno de Canarias cofinanciada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación, y Sociedad de la Información y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 85%. Canarias Avanza con Europa.

Créditos de las imágenes: @mohamed hassan. The image is released free of copyrights under Creative Commons CC0. Creativity Technology Innovation Idea Bulb Gears, Max Pixel freely distributed with a Creative Commons Zero - CC0.

Read more ...