Noticias

Visitas de institutos de secundaria a las instalaciones del Parque Científico Tecnológico ULPGC

El martes 18 de diciembre de 2018, el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC recibe la visita de estudiantes de secundaria del IES de la Vega de San José y del colegio San Antonio María Claret.

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Robaina, presidió un acto preparado para “Despertar vocaciones” con los alumnos de 1º de Bachillerato del IES de la Vega de San José, que tuvo lugar a partir de las 9 horas, en el Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada 30. Vegueta).

20181218 120330 2

Unos 100 estudiantes de 1º de Bachillerato tuvieron su primer contacto con la Universidad, en un acto que ha sido organizado por el Vicerrectorado de Coordinación y Proyectos Institucionales, que dirige José Miguel Doña, y el IES Vega de San José. Tras la bienvenida del Rector Robaina, el investigador de la ULPGC Gustavo Marrero Callicó impartió la conferencia “Ingeniería y Medicina: Aplicaciones de las imágenes hiperespectrales en la detección de tumores en tiempo real”. El acto de bienvenida y la conferencia se puede disfrutar a través de OPEN-ULPGC.

20181218 102432 2

A partir de las 10.15 horas, los alumnos se dividieron en tres grupos para realizar las rutas denominadas: La ruta verde (Área de Tecnologías), con un total de 26 alumnos que visitarán el Parque Científico Tecnológico del Campus de Tafira; La ruta blanca (Área de Salud), con un total de 35 alumnos, visitarán el Parque Científico-Tecnológico Marino de Taliarte y el Campus de San Cristóbal; y La ruta azul (Área de Humanidades), con un total de 60 alumnos, que acudieron a la Terraza de la Fundación Universitaria de Las Palmas para asistir a una presentación de los programas de empleabilidad y, a partir de las 11 horas, se trasladaron al Campus del Obelisco.

IES Vega de San José Visita ULPGC 17 12 2018 428 2

Se trata del segundo año consecutivo en el que la ULPGC y el IES San José realizan esta jornada con el objetivo de los que los futuros universitarios puedan conocer de primera mano la actividad investigadora, la vida en los diferentes campus universitarios y las titulaciones a las que puedan acceder, así como los nuevos enfoques que adquieren.

IES Vega de San José Visita ULPGC 17 12 2018 424 2

Es posible ver un resumen de la visita a las instalaciones del Campus de San Cristóbal y el Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte en el siguiente enlace.

IES Vega de San José Visita ULPGC 17 12 2018 373 2

En la denominada Ruta Verde, el alumnado pudo disfrutar también de las visitas al CIDIA y el grupo de investigación FEAM, del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT); pudo conocer de cerca el trabajo realizado por el Grupo de Fabricación Integrada y Avanzada; pudo conocer de cerca también a una de las empresas instaladas en el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, la empresa Dr. Stetter ITQ,

IES Vega de San José Visita ULPGC 17 12 2018 52 2

Por su lado, los alumnos de 1º de bachillerato del colegio San Antonio María Claret han podido conocer también el trabajo realizado en estas instalaciones. La visita ha permitido al alumnado adentrarse en el mundo de la Investigación y Desarrollo tanto en ciencia como en tecnología, para descubrir oportunidades desconocidas para ellos hasta ese momento. Así, el alumnado tendrá una visión real del trabajo que le ayude en una futura elección tanto desde el punto de vista académico como profesional.

20181218 1252290 2

Durante toda la mañana, los alumnos de 1º de bachiller, junto a sus profesores, pudieron conocer de primera mano las instalaciones de este parque y la labor que se realiza en él. Tras la recepción por parte del personal de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, y José Juan Hernández Cabrera, director del servicio de Big Data de la Fundación del Parque Científico Tecnológico, los alumnos han visitado las empresas Hispasat y Monentia, así como a los Institutos Universitarios de Microlectrónica Aplicada, con su trabajo en cámaras hiperespectrales; al instituto de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas SIANI, recibiendo no solo una visión integral del trabajo realizado en el instituto de investigación, sino conociendo de cerca el trabajo realizado en robótica por el grupo ROC SIANI y en el seno del proyecto BionicVEST. Pudieron, asimismo, recibir la visita de los investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias, concretamente a los integrantes del proyecto MacBioIDi.

20181218 103255 2

La FCPCT participa en esta edición gracias al proyecto Macaronight, financiado por el programa europeo H2020, a través de las acciones Marie Sklodowska-Curie. El proyecto se centra en comunicar ciencia en la Macaronesia (Azores, Madeira, las Islas Canarias y, en 2019, Cabo Verde).

Ver noticias en la web de ULPGC. Noticia 1. Noticia 2.

logos basicos macaronight PE

Read more ...

La FCPCT y la ULPGC llevan la ciencia y la tecnología a los centros de enseñanza, dentro del proyecto ‘Navidades Científicas’

La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT) de la ULPGC y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria participan, a través del proyecto Macaronight, en las Navidades Científicas en Canarias de 2018 del Gobierno de Canarias.

En la semana del 17 al 21 de diciembre, los centros CEIP La Paredilla y el IES Santa Brígida han recibido a técnicos de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC (FCPCT) e investigadoras de la ULPGC que han transmitido cómo funciona la ciencia y cómo se transforma el conocimiento obtenido mediante el método científico en tecnología que, finalmente, es posible disfrutar en el día a día.

A través de un accidentado y sorprendente recorrido desde el antiguo Egipto hasta nuestros días, los asistentes han podido ver y experimentar cómo se han construido algunas tecnologías que, sin haberse percatado, utilizan diariamente. Asimismo, el recorrido a través de la historia permite apuntar algunas cuestiones sobre el trabajo científico, desterrando algunos mitos sobre las personas que se dedican a la ciencia.

La charla “Ciencia y tecnología: ¿por qué la raíz cuadrada me debería importar y qué pinta en mi tablet?” ha sido impartida de forma colaborativa por el técnico CIDE de la Fundación FCPCT, Artemis Rivero, y por las investigadoras Pilar García, y Lidia Robaina. Para que el alumnado, además, tuviera un contacto más directo con el mundo científico, se ha contado con conexiones online, de tal manera que las científicas han podido hablar directamente desde sus laboratorios, mostrando al público con exactitud dónde trabajan y qué aspecto real tienen las instalaciones científicas.

La Red CIDE, Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial, es una red de centros que trabajan en contacto con las empresas de toda Canarias, así como con los centros de investigación regionales, que comprende a una serie de técnicos que apoyan continuamente los proyectos de innovación de las empresas y los procesos de transferencia de tecnología entre los centros de investigación y estas.

lidia robaina navidades cientificas ies santa brigida PE

Por su lado, Pilar García es doctora en Ciencias del Mar, profesora en la ULPGC e investigadora del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales, iUNAT, centrando su actividad en el estudio de la Fisiología Vegetal Marina y la Microbiología Molecular. El alumnado de los centros pudo conocer, gracias a la investigadora, detalles tales como el hecho de los compuestos presentes en la gelatina alimenticia provienen del estudio de las algas y otros seres marinos.

Lidia Robaina es doctora en Ciencias del Mar, profesora en la ULPGC e investigadora de ECOAQUA, Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos, centrando su actividad en el estudio de la producción controlada de organismos acuáticos. En su caso, la investigadora planteó al alumnado que observara qué cantidad de pescado procedente de la acuicultura está presente en los comercios, poniendo sobre la mesa algunos aspectos sobre esta práctica que pasan desapercibidos al público general.

IMG 20181217 112036 TRAD PE

Las Navidades Científicas en Canarias 2018 es una iniciativa de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y se celebra en las fechas previas a las fiestas navideñas. La FCPCT participa en esta edición gracias al proyecto Macaronight, financiado por el programa europeo H2020, a través de las acciones Marie Sklodowska-Curie. El proyecto se centra en comunicar ciencia en la Macaronesia (Azores, Madeira, las Islas Canarias y, en 2019, Cabo Verde).

 logos basicos macaronight PE

Read more ...

Navidades Científicas y otras actividades de divulgación

En la semana del día 17 al 21 de diciembre de 2018, la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC y la ULPGC están inmersas en varias actividades de divulgación y promoción de vocaciones científicas hacia el alumnado de colegios de primaria y centros de enseñanza secundaria.

Por un lado, y enmarcado en las actividades de las Navidades Científicas en Canarias 2018, una iniciativa de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), se impartirá en diferentes centros la charla “CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ¿POR QUÉ LA RAÍZ CUADRADA ME DEBERÍA IMPORTAR Y QUÉ PINTA EN MI TABLET?”, una charla divulgativa impartida por técnicos de la Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, sobre cómo funciona la ciencia, cómo se transforma en tecnología y cómo esta llega a las manos del público. Además, se establecerán conexiones en directo con laboratorios de la ULPGC para que el alumnado de los centros conozca de primera mano y pueda hacer preguntas a científicas.

Estas actividades están vinculadas al proyecto de divulgación científica Macaronight, la Noche Europea de los Investigadores y el proyecto de fomento de la innovación empresarial Red CIDE.

Por otro lado, la Fundación colabora un año más en un acto que pretende “despertar vocaciones”, organizado por la ULPGC, donde el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Robaina, presiderá el acto con los alumnos de 1º de Bachillerato del IES de la Vega de San José, que tendrá lugar el próximo martes día 18 de diciembre, a partir de las 9 horas; colabora la Fundación también en la organización de una visita a las instalaciones del Parque Científico para el colegio San Antonio Mª Claret.

 

Read more ...

Actividades ecoturísticas en zonas costeras, jornada de presentación de resultados

El viernes 14 de diciembre de 2018 se van a realizar las “Jornadas de Presentación de Resultados y Taller de Trabajo” del proyecto “Desarrollo de actividades ecoturísticas en las zonas costeras de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria: catálogo de productos y análisis de riesgos”.

Dicho proyecto, financiado por la Fundación Biodiversidad, tiene entre sus objetivos el poner en valor los recursos naturales y ambientales de las zonas costeras de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, así como la creación de nuevos modelos y paquetes de ecoturismo para estas zonas costeras.

Se han creado paquetes ecoturísticos integrados y estableciendo sinergias de colaboración entre los sectores prioritarios de actuación (pescadores, administración y promotores turísticos) e impulsando el desarrollo socio-económico y medioambiental sostenible de las zonas costeras y la población local activa en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

El evento, que tendrá lugar el viernes 14 de diciembre de 10:00-12:00 H, se realizará en la Sala de Formación II- planta -1 del Edificio Polivalente III de la Fundación Parque Científico Tecnológica (Campus Universitario de Tafira). Ubicación.

Puede ver el programa del evento en el siguiente enlace.

Organiza:

LOGOSIMBOLO FCPCT NORMAL Fundacion Parque Cientifico Tecnologico 10aniversario

Con el apoyo de:

  

Read more ...

APTE fomentará el conocimiento de las tecnologías disruptivas entre los trabajadores de los parques científicos y tecnológicos

APTE pondrá en marcha la plataforma APTEFORMA mediante la que proporcionará contenido formativo sobre las tecnologías disruptivas y su aplicación al ámbito empresarial. La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, como miebro de APTE, pondrá a disposición de las empresas del parque dicha plataforma.

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) pondrá en funcionamiento próximamente una plataforma de formación online mediante la que fomentará el conocimiento de las tecnologías disruptivas en el entorno de los parques científicos y tecnológicos españoles, es decir, entre sus 8.000 empresas y 169.000 trabajadores, con la finalidad de elevar la competitividad, profesionalidad y, en definitiva, el talento digital de estos profesionales.

El apoyo a la digitalización empresarial y al desarrollo del talento digital son aspectos claves para mejorar la competitividad de las empresas y entidades y adaptarlas a un entorno altamente cambiante y conscientes de ello, el objetivo de APTE es que los profesionales que trabajan en los parques científicos y tecnológicos españoles puedan acudir a APTEFORMA a adquirir, de forma amena, atractiva y accesible, las primeras nociones sobre las tecnologías disruptivas que van a apareciendo de forma rápida en el mercado y puedan ir profundizando poco a poco en ellas.

APTEFORMA empezará a funcionar a mediados de diciembre y ofrecerá contenidos en distintos formatos, entre ellos, MOOCs, píldoras formativas, videopíldoras, cursos de autoformación, guías e infografías, sobre temáticas relacionadas con tecnologías disruptivas y enfocadas a su aplicación en el entorno empresarial, como por ejemplo: Blockchain, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Industria 4.0., Transformación Digital, Edge Computing, Smart Cities, Big Data, Realidad Aumentada y fabricación e impresión en 3D.

Para el desarrollo de dicha plataforma, APTE ha firmado un convenio de colaboración con Arelance, consultora tecnológica dedicada a la gestión de la innovación y formación y gestión de talento.

FUENTE: APTE
Pie de foto: Felipe Romera, presidente de APTE y Pablo Díaz, Socio Director de Arelance.

Read more ...

Los parques científicos y tecnológicos analizan las claves para no quedarse fuera de la 4ª revolución industrial en Avilés

Más de 30 parques científicos y tecnológicos de toda España y personalidades del panorama de la innovación y la transformación digital, se han dado cita hoy en el centro Niemeyer del Parque Científico Tecnológico de Avilés para celebrar la XVI Conferencia Internacional de APTE, bajo el lema: “La industria 4-0 más conectada, más sostenible”.

Mariví Monteserín, alcaldesa de Avilés, Ana Concejo Vázquez, directora general de innovación y emprendimiento del Gobierno del Principado de Asturias y el presidente de APTE, Felipe Romera, han sido los encargados de la apertura institucional del evento.

Todos ellos han incidido en la importancia de la Industria 4.0 como mecanismo para superar las consecuencias de las tecnologías disruptivas. “La industria es cada vez más necesaria y puede ser el vector de relevancia para entender las tecnologías disruptivas”, ha señalado Felipe Romera.

Nicolás de Abajo, responsable de los 16 centros de I+D en el mundo de ArcelorMittal, ha expuesto los cambios tecnológicos más disruptivos que se están dando en diferentes sectores, por ejemplo en el de la movilidad o la construcción. También ha destacado que la digitalización y la impresión en I+D lo va a cambiar todo y proporcionar desde materiales que absorben los impactos en los coches hasta contenedores un 50% más ligeros.

Rubén Martínez, director de desarrollo organizativo en ASTI TECHNOLOGY GROUP, nos ha hablado de cómo afrontan en ASTI la cuarta revolución industrial. “Si vamos más lentos que estos cambios nos quedaremos fuera”, ha señalado. También ha hecho hincapié en la importancia de fomentar el talento 4.0 y las vocaciones STEM: “el que no sepa programar en el siglo XXI será un analfabeto”.

Mesa de Digital Innovation Hubs
Esta mesa ha contado con la participación de: Jean-François Balducchi, CEO de AtlanPole en Nantes, Antonio Bertolín, Director Gerente delParque Científico y Tecnológico de la Universidad Jaume I de Castellón, ESPAITEc, y María Ogayar, técnico de transferencia de Conocimiento del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, para hablarnos de las experiencias de estos parques en su catalogación como Digital Innovation Hubs.

Jean-François Balducchi ha descrito el ecosistema que conforma Atlanpole, el cual está compuesto por varios parques científicos y tecnológicos, varios clasters de innovación, 71 organizaciones de investigación y educación superior y 25 estructuras y plataformas de apoyo a la innovación. “En Atlanpole nos consideramos un Digital Innovation Hub que genera a las empresas diversas posibilidades, por lo que estamos certificados con esta distinción”, afirma. También ha recordado la celebración de la próxima Conferencia de IASP del 24 al 27 de septiembre en Nanes, a la que ha invitado a participar. “El objetivo es conseguir que grandes empresas acudan para poder ofrecerles soluciones innovadoras y poder conectar con otras empresas de diferentes ecosistemas de los parques”.

Por su parte, Antonio Bertolín, ha definido algunas de las claves de su estrategia como Digital Innovation Hub y los servicios que proporcionan en su parque. Ha resaltado la capacidad de los parques para “facilitar la conectividad y crear un espacio ético en el que no hay fronteras”. Además, nos ha explicado el desarrollo de carácter de living lab, denominado elivinglab para convertir el antiguo campus del parque en un Smart campus, “un espacio abierto de innovación experimental por medio de la filosofía de incorporar al usuario en cada proceso”.

En el turno de María Ogayar nos ha aproximado a la experiencia del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada para poder catalogarse como Digital Innovation Hub. Los pilares han sido: el desarrollo empresarial, la docencia, la investigación y la asistencia sanitaria. Asimismo, la técnico ha explicado los productos de última generación en el ámbito sanitario desarrollado por empresas y entidades de I+D en su parque.

Mesa sobre búsqueda de oportunidades en la digitalización de la industria
Mayte Carracedo, coordinadora del proyecto europeo I4MSGO y FundingBox, ha profundizado en la iniciativa que tiene como objetivo apoyar a las pymes manufactureras en su proceso de transformación digital denominada I4MS, a través de la cual no solo les aportan plataformas tecnológicas, sino también las forman para que puedan llevar a cabo sus proyectos. Se trata de una iniciativa que pertenece a Horizonte 2020.

Jesús González, Director gerente de MAB (BME Group), ha expuesto los mecanismos de financiación para empresas innovadoras en expansión y ha aportado las claves por las que estas empresas deberían cotizar en los mercados: visibilidad, notoriedad y financiación. Cotizar en el MAB también implicar una serie de aspectos como la transparencia, “en los mercados financieros lo que no se tolera es la opacidad y es importante trabajar en el detalle que exigen los inversores”.

También se han presentado las propuestas ganadoras de las Startups participantes en el programa Open Innovation 4.0 enfocados a resolver retos tecnológicos de empresas multinacionales a través de la digitalización. La solución ganadora del reto del grupo THYSSENKRUPP de crear “Entornos Digitales y Seguros en las Operaciones de Mantenimiento de sistemas de transporte de personas”, ha sido desarrollado por la empresa de realidad aumentada NEOSENTEC. En el caso del reto de Edp, consistente convertir la información alfanumérica de los contadores en información de lenguaje natural y la propuesta ganadora la ha proporcionado ENERGINTEL.

Por último, el reto lanzado por ArcelorMittal con INGENIACITY sobre posicionamiento en interiores de drones para vigilancia de procesos de producción.

Premios
La última parte de la conferencia ha consistido en la entrega de premios de la V edición del reconocimiento a la mejor práctica en parques científicos y tecnológicos miembros de APTE 2018, que ha sido entregado por el presidente de APTE a los siguientes miembros de APTE.

Modalidad 1: PCTs con una antigüedad menor o igual a 10 años desde la inauguración del Parque Científico Tecnológico es:
GANADOR : CREAPOLIS, PARC DE LA CREATIVITAT S.A., por su iniciativa: “La rambla de la innovación”.

ACCESIT : FUNDACIÓN PARQUE CIENTÍFICO DE ALICANTE, por su iniciativa “Programa integral de impulso y aceleración de la actividad emprendedora”.

ACCESIT: PARQUE TECNOLÓGICO TECNOCAMPUS, por su iniciativa “Kenko Health accelerator”.

Modalidad 2: PCTs con una antigüedad superior a 10 años desde la inauguración del Parque Científico Tecnológico es:

GANADOR: PARQUE TECNOLÓGICO DE VIGO, por su iniciativa “Business Factory Auta (BFA)”.

ACCESIT: PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GIPUZKOA, por su iniciativa: “Parkea Musik Fest”.

ACCESIT: PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO CARTUJA por su iniciativa “Evoluciona TD+ que transformación digital”.

También ha tenido lugar por primera vez la entrega del premio a la divulgación de los parques científicos y tecnológicos en los medios con el que APTE ha querido reconocer a aquellos medios de comunicación que han realizado una gran labor de difusión de información sobre la actividad de los parques científicos y tecnológicos durante 2018. El premio cuenta con dos modalidades, siendo el medio galardonado en la modalidad nacional “La Vanguardia” y “Sur” en la modalidad local/regional.

El evento ha concluido con el acto simbólico de traspaso de bandera desde el actual organizador de la XVI Conferencia Internacional, el Parque Científico Tecnológico Avilés “Isla de la Innovación” al próximo organizador, el Parque Tecnológico de Andalucía que acogerá la celebración de la XVI Conferencia Internacional de APTE en Málaga el próximo 16 de mayo y se enfocará en “Blockchain”.

FUENTE: APTE – Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España

Read more ...